MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Martínez de Carrasquero, Cynthia - González de Gutiérrez, Marié - Rojas de Mavárez; Ligibther
Título: Gestión tecnológica en el proceso de relación Universidad del Zulia - sector productivo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 8, n.22. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 323-340
Año: abr.-jun. 2003
Resumen: El propósito de este estudio es el proporcionar propuestas de gestión tecnológica, que aplicadas a las dependencias universitarias de LUZ, permitan viabilizar el proceso de vinculación universidad- sector productivo. Para ello se realizó una investigación de campo de carácter descriptivo-exploratorio, aplicada y no experimental. La población estuvo constituida por 22 dependencias de LUZ, que desarrollan actividades de vinculación con el sector productivo. El instrumento utilizado para recabar información, estuvo conformado por un cuestionario. Los resultados, fueron analizados estadísticamente. Se concluye que la vinculación entre la universidad y el sector productivo está condicionada por la falta de política para ello y la desconfianza del sector productivo, así como por el entrabamiento de la normativa universitaria. Se elaboran propuestas estratégicas de gestión tecnológica para aplicarlas a las dependencias universitarias de LUZ y viabilizar el proceso de vinculación universidad- sector productivo.
Palabras clave: GESTION INDUSTRIAL | UNIVERSIDADES | GESTION TECNOLOGICA | SECTOR PRODUCTIVO | RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Burachik, Gustavo - 
Título: Supervivencia de nuevas empresas industriales: una reseña de la literatura
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.42, n.165. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 85-116
Año: abr.-jun. 2002
Resumen: En la década de los ’90 ha surgido una nueva área de estudio dentro de la disciplina de la organización industrial. Denominada con frecuencia como "demografía industrial", su objeto de investigación lo constituyen los patrones de entrada, crecimiento y salida/supervivencia de firmas en las economías capitalistas. Junto con un aumento sostenido de los estudios empíricos, asoma ya un variado menú de nuevos argumentos teóricos que intentan dar cuenta de los factores que explican la intensidad y naturaleza del fenómeno de la entrada/salida de firmas. Aunque algunas de estas ideas se encuentran conectadas con cuerpos teóricos ya conocidos, muchas pueden ser consideradas todavía en proceso de maduración y debate. En este trabajo se ofrece una recopilación de una parte importante de esta nueva literatura. Esta reseña tendrá como eje central el estudio de las diferencias intersectoriales en la probabilidad de supervivencia de las nuevas empresas en los mercados industriales. A partir de este foco, eminentemente empírico, serán invocadas las principales propuestas teóricas que conforman en la actualidad el andamiaje conceptual con que se trabaja en este nuevo campo de estudio en los países industrializados.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PRODUCCION INDUSTRIAL | EMPRESAS INDUSTRIALES | GESTION INDUSTRIAL | CREACION DE EMPRESAS | NUEVA TECNOLOGIA | MERCADO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Berry, Michel
Título: ¿Para qué sirve la investigación en una empresa?
Fuente: Realidad Económica, n.165. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-143
Año: jul.-ago. 1999
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | INNOVACIONES | GESTION INDUSTRIAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | FORMACION PROFESIONAL | INVESTIGACION Y DESARROLLO | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO DE PRODUCTOS | ADMINISTRACION CIENTIFICA | METODOLOGIA | FUTURO | CUESTIONARIOS | OPINION | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | SUBCONTRATACION | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal
Título: De qué hablamos cuando hablamos de calidad
Fuente: Universo Económico. v.8, n.43. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, CPCECF
Páginas: pp. 8-9
Año: oct. 1998
Notas: Rolls Royce, Ford Fiesta
Palabras clave: ISO | OIN | GERENCIA | GLOBALIZACION | PYME | EMPRESAS | ESTADISTICAS | NORMAS | CHATARRA | OPEP | CONTROL DE CALIDAD | GESTION INDUSTRIAL | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Bisang, Roberto - 
Título: Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.38, n.esp. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
En: Jornadas de Investigación en Economía, 2. Buenos Aires, 23-24 jun. 1997
Institución patroc.: Fundación Atlantis; UBA-FCE
Páginas: pp. 143-176
Año: otoño 1998
Notas: Trabajo presentado en la Segundas Jornadas de Investigación en Economía / UBA-FCE, 23-24 junio 1997
Resumen: El objetivo de este trabajo es el análisis de la conducta de los conglomerados económicos que operan en la industria argentina frente al proceso de apertura y desregulación de la economía. Inicialmente se pasa revista a la significación actual que evidencian estas organizaciones en la producción manufacturera local: explican alrededor del 30 por ciento del VBP, un porcentaje similar de las exportaciones, exhiben un saldo comercial superavitario y controlan, mínimamente, el 20 por ciento del empleo industrial. A través de unas 700 empresas participan mayoritariamente en los mercados más dinámicos de la industria local, a la vez que tienen una clara proyección -vía exportaciones e inversiones- hacia terceros países. A posteriori se examina la relación existente entre las distintas fases de desarrollo seguida por la industria local y la presencia de estas organizaciones. Ello permite, en una última etapa, analizar: a) la conducta de estas organizaciones en el marco de una economía sometida a la competencia externa, su dinámica y las razones de su fundamentación como organización productiva; y b) delinear los distintos senderos de ajuste, en términos de especialización, espacios de acumulación y diseño e implementación de estrategias, seguidos por los principales conglomerados que operan en la industria local
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | BALANCE | REFORMA ECONOMICA | REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL | GESTION INDUSTRIAL | TEORIA ECONOMICA | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | MODELO DE DESARROLLO | VENTAJA COMPARATIVA | IDEOLOGIAS | ESTUDIO DE CASOS | EMPRESAS | DESEMPENO ECONOMICO | EVALUACION | COMPETITIVIDAD | NEGOCIOS | ANALISIS DE ACTIVIDAD | EVOLUCION | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIA | APERTURA ECONOMICA | DESREGULACIONES | POSICIONAMIENTO | GRUPOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio