MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: González Gómez, Javier - Velasco Sánchez, Ernesto
Título: La evolución del presupuesto basado en resultados en México, 2004-2012: transferencia e implantación de una política pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 101-134
Año: feb. 2014
Resumen: El gobierno mexicano ha dado pasos importantes para institucionalizar actividades de monitoreo y evaluación que habían sido poco frecuentes o rara vez sistematizadas en el pasado. La integración de la gestión del desempeño y del proceso presupuestario en México se ha inspirado señaladamente en la experiencia del gobierno chileno. En este texto se analizan los desafíos de transferir lecciones desde el exterior hacia el contexto específico del sector público mexicano. También se discuten las principales fortalezas y debilidades observadas en el proceso de implementación del presupuesto basado en resultados. Finalmente, el artículo explora los desafíos que enfrenta esta estrategia para implementarse de manera exitosa en los próximos años.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS | GESTION POR RESULTADOS | POLITICA PUBLICA | INNOVACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Robledo Robles, Gilberto Alfredo
Título: El estado del Sistema Nacional de Planificación en Guatemala y su vinculación con la gestión por resultados
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.82. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: En el presente ensayo se pretende identificar las herramientas que permiten la vinculación del Sistema Nacional de Planificación (SNP) con el proceso de Gestión de Resultados (GpR) que se implementa en Guatemala a partir del Ejercicio Fiscal 2012. En primer término se aborda el marco conceptual del SNP bajo un concepto territorial que se construye en los siguientes ámbitos: local, municipal, departamental, regionales y nacional, en función del concepto de desarrollo humano para mejorar las condiciones de vida de la población, inspirados en la misma metodología. Debe tomarse en consideración que la existencia del Sistema Nacional de Planificación no tiene, en la actualidad, un sustento legal, debido a que no ha sido aprobado por el Congreso de la República, a diferencia del proceso presupuestario, en el cual se cuenta con la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, el cual le da el mandato legal para la elaboración y aprobación del Presupuesto en Guatemala. En segundo término se exponen las condiciones que se requieren para la alineación del presupuesto al Sistema Nacional de Planificación, siendo una de ellas la existencia del Plan Nacional de Desarrollo. Para el caso de Guatemala el Plan Nacional de Desarrollo es un proceso en construcción, situación que explica en alguna medida la falta de coordinación existente entre el proceso de planificación y el proceso presupuestario. En tercer término se desarrolla el marco conceptual de la Gestión por Resultados, destacando que de los cinco pilares que componen este modelo (Planificación Orientada a Resultados; Presupuesto por Resultados; Gestión financiera, auditoria y adquisiciones; Gestión de programas y proyectos y Monitoreo y evaluación).
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | PLANIFICACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Cortès, Josep Lluís - Martí, Caridad - 
Título: Una propuesta de presupuesto de devengo para las administraciones públicas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 33-62
Año: oct. 2012
Resumen: Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, revisar los sistemas presupuestarios públicos según la base contable con la que se elaboran en la actualidad. Segundo, hacer una propuesta de elaboración del presupuesto para las entidades públicas según la base contable de devengo y tomando como referencia las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS, por sus siglas en inglés). Esta propuesta de presupuesto de devengo se justifica basándose en tres argumentos: las limitaciones que presenta un presupuesto con base de caja; la homogeneización de un presupuesto de devengo con la contabilidad nacional; y los problemas de los sistemas duales que utilizan la base de devengo para la información financiera al cierre del ejercicio, pero el presupuesto se sigue elaborando según un criterio de caja, caja modificada u obligaciones.
El trabajo explica la relación entre presupuesto de devengo y gestión y presupuesto por resultados, que están implantando cada vez más países occidentales. La propuesta de un presupuesto con base de devengo se materializa en la presentación de los siguientes estados financieros: un estado presupuestario de situación financiera, un estado presupuestario de rendimiento financiero, un estado presupuestario de flujos de efectivo y un presupuesto de capital o de inversiones.
Con un sistema integrado de presupuesto y cuentas anuales utilizando la base de devengo se conseguiría dotar a los gestores públicos de una herramienta adecuada para conocer de forma comprensible todos los gastos e ingresos, activos y pasivos, y las implicaciones de las decisiones en la situación financiera de una entidad pública. El presupuesto de devengo pretende complementar la información de flujos de efectivo y mejorar la calidad de la información financiera, contribuyendo a la transparencia y la rendición de cuentas, que son elementos fundamentales de la gobernanza pública.
Palabras clave: PRESUPUESTO | CONFECCION DEL PRESUPUESTO | GESTION POR RESULTADOS | PROPUESTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Mejía Lira, José
Título: La entrega de incentivos para el desarrollo de directivos: pros y contras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-214
Año: oct. 2012
Resumen: En las administraciones públicas se han venido incorporando sistemas de evaluación y esquemas de remuneraciones que incluyen incentivos monetarios al alcanzar ciertos niveles de desempeño. La búsqueda del éxito en la actuación es una preocupación constante en las administraciones públicas, las cuales combinan múltiples mecanismos administrativos que van desde burocracias altamente formalizadas hasta grupos de trabajo flexibles y con trabajo enfocado más en capacidades que en procesos. No se niega la virtud que representa el orientar la gestión a resultados, sin embargo, además de ciertas dificultades que esto conlleva, la incorporación a un sistema de recompensas puede tener efectos negativos e incluso contrarios a los que se perseguían. De ahí la importancia de reconocer las limitantes y errores que suelen presentarse en los sistemas de desarrollo de directivos basados en incentivos, particularmente los monetarios.
Se parte de mencionar la esencia de los sistemas de gestión de incentivos, para hablar de los incentivos entregados por resultados y posteriormente mostrar los efectos, tanto positivos como negativos que estos sistemas generan. Los funcionarios estarán motivados para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando crean que eso implica un mejor desempeño, el cual es valorado de forma tal que se le brindará una recompensa por ello, como bonos, aumentos de salario o un ascenso, y que estas metas satisfacen o aumentan de alguna forma la satisfacción personal del directivo. El desarrollo de planes de compensación para los directivos públicos tiende a ser un asunto relativamente complejo, que demanda análisis, evaluaciones en su aplicación, valoración de los éxitos y consideración a los costos que puede conllevar. Las administraciones públicas tienen que estar cada día más orientadas a los resultados favorables a la sociedad, resolviendo problemas y satisfaciendo demandas sociales.
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | EVALUACION DE RESULTADOS | EVALUACION DE PERSONAL | REMUNERACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Iacoviello, Mercedes - Pulido, Noemí
Título: Gestión y gestores de resultados: cara y contracara
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-110
Año: jun. 2008
Resumen: El paradigma que encuadra la gestión por resultados confronta cotidianamente con los modelos y prácticas de gestión de recursos humanos en el servicio civil latinoamericano. Las prácticas culturalmente arraigadas en la región no parecen asegurar -según diversos y coincidentes diagnósticos- que la gestión de las personas se oriente a los objetivos estratégicos de la organización, que sus funciones centrales estén articuladas entre sí, que las decisiones se basen en principios de mérito, ni que tenga un margen de flexibilidad que permita la adaptación a los cambios en el entorno.Desde la óptica de los nuevos modelos organizativos, estas disfuncionalidades pueden socavar los intentos de gestionar por resultados y la necesaria vigencia de criterios de mérito que aseguren correlación entre las oportunidades de progreso en la carrera profesional y el desempeño, este último medido en términos de resultados o contribuciones efectivas de la administración pública en relación con la misión y los objetivos planteados frente a los ciudadanos. Superar la situación vigente requiere alinear el modelo organizativo, la gestión por resultados, la gestión presupuestaria y la gestión del desempeño de los recursos humanos. El foco de este artículo es precisamente la gestión del desempeño, y la necesidad de su integración con el resto de las funciones que conforman el sistema de recursos humanos: la gestión del empleo, del desarrollo, de las compensaciones y de la evaluación. Siendo la equidad en la gestión de las personas un requisito ineludible para obtener los resultados previstos, no bastará resolver estas cuestiones trabajando exclusivamente en la definición de resultados e indicadores. Los esfuerzos para alinear la gestión de las personas con la gestión de los resultados tienen que insertarse en una política de recursos humanos basada en un principio inundado de obviedad: para conseguir mejor gestión se requieren mejores gestores.
Palabras clave: GESTION POR RESULTADOS | GERENTES | GERENCIA PUBLICA | EQUIDAD | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio