MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Fuenmayor, Ramiro - Araujo, Rubén - Altuve, Ender - Castro, Elizabeth - 
Título: Gestión académica y procesos medulares del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 110-120
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: El artículo tiene como propósito, caracterizar el diseño de una estructura organizativa sustentada en procesos medulares y subprocesos académicos, los cuales permitirán operacionalizar el currículo integral en el ámbito educativo del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede- Zulia, fundamentado en los enfoques sobre el desarrollo organizacional planteados por Mintzberg (2001), orientado hacia la calidad de la educación universitaria. La metodología utilizada se sustenta en dos momentos claves de la investigación, la revisión bibliográfica y la sistematización de las experiencias de gestión del programa, a partir del uso de las técnicas de análisis de contenido con el soporte informático para datos cualitativo denominado NUD-IST. Los resultados parciales de esta investigación señalan la importancia de la planificación, organización y coordinación en las actividades de docencia-investigación e interacción socioeducativas y socio comunitarias del programa de formación.
Palabras clave: GESTION CURRICULAR | UNIVERSIDADES | GESTION ACADEMICA | GESTION SOCIAL | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Rodríguez, Isabel - Rodríguez, Judith
Título: Aproximación al estudio de la gerencia en las organizaciones del tercer sector en el municipio San Francisco del estado de Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 8, n.21. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 74-95
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: En Venezuela, desde mediados de la década de los ochenta, surgen un gran número de organizaciones del Tercer Sector que desarrollan proyectos sociales en el ámbito local y asumen funciones de intermediación entre las demandas emergentes de la sociedad y las ofertas que efectúa el Estado; aspecto éste que se incrementa en los noventa. El objetivo del trabajo, es presentar una aproximación al estudio de la gerencia en las organizaciones del Tercer Sector proveedoras de servicios sociales ubicadas en el municipio San Francisco del estado Zulia en Venezuela. La investigación se adelantó durante el 2001, teniendo como base la revisión de fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas, así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas a miembros de tres organizaciones seleccionadas atendiendo a: su ubicación geográfica, su trayectoria histórica y la condición de ser proveedoras de servicios en las áreas de salud, capacitación laboral y educación. Se encontró que estas organizaciones presentan una tendencia democratizadora, evidenciando algunas formas de participación, se realizan asambleas y reuniones para la toma de decisiones y acciones, algunas organizaciones, tienden hacia la descentralización, y se registra una modesta iniciativa en la formación de redes de cooperación para la consecución de bienestar en las respectivas localidades.
Palabras clave: ADMINISTRACION | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SERVICIOS SOCIALES | GESTION SOCIAL | TERCER SECTOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Navarro, Diego - 
Título: Gestión social del turismo y la recreación
Fuente: ALCUTH, n.2. Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Turismo y Hotelería, ALCUTH
Páginas: pp. 93-96
Año: 2003
Palabras clave: TURISMO | GESTION SOCIAL | RECREACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Popovich, María Raquel - Toselli, Claudia - 
Título: Aportes de formación. Guía didáctica. Cátedra Gestión Social del Ocio
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 3, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 93-120
Año: dic. 1999
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El motivo de esta guía didáctica es recuperar la experiencia realizada en la Cátedra de Gestión Social del Ocio, perteneciente a la Maestría en Gestión Social y Gerenciamiento Público de la Universidad del Salvador. La misma podría interesar a los profesores que afrontan nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje en la problemática del Ocio y sus múltiples enfoques, dimensiones y perspectivas.
La Cátedra se crea dentro del Instituto del Medio Ambiente y ecología dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de esta Universidad, por lo que la temática del medio ambiente es fundamental en su enfoque.
Los objetivos de la misma se basan en los criterios establecidos por la WLRA (Word Leisure & Recreation Association) en su carta sobre la Educación del Ocio de 1993: Aportar los elementos teórico-conceptuales que permitan a los gestores reconocer y valorar el Ocio, como área de la experiencia humana para el enriquecimiento y desarrollo personal y social. Conocer experiencias actuales de gestión de proyectos de Ocio en los ámbitos patrimonial, turístico, deportivo, natural, realizados por entidades públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Explorar técnicas generales e instrumentos de gestión para el desarrollo de proyectos de Ocio basados en el uso ostensibles para su puesta en marcha. Orientar y aconsejar sobre desarrollos locales que traigan como inquietud los participantes y reflexionar a partir de proyectos personales de gestión social del Ocio, adecuándolos al contexto y recursos disponibles para su puesta en marcha.
Para el cumplimiento de los objetivos y los contenidos propuestos, se consideró prioritaria la utilización de una metodología que permitiera la consolidación de conocimientos relacionados con las nuevas tendencias en Ocio, y la toma de contacto con proyectos actuales en gestión de Ocio. De esta manera, las clases teóricas se enriquecieron con el análisis de experiencias actuales y estudios de casos, contando además con la participación de especialistas, según los temas a tratar.
Palabras clave: TURISMO | EDUCACION | GESTION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio