MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Cirio, Gastón - 
Título: Aportes para la revisión y análisis crítico de experiencias de planificación territorial municipal: Colón (Pcia. de Buenos Aires)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 143-164
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: El trabajo constituye una revisión crítica de una experiencia concreta de planificación territorial en la escala municipal, procurando establecer articulaciones entre los abordajes teórico-metodológicos que nutren el debate actual sobre políticas de planificación territorial y la experiencia analizada. El caso de Colón, Buenos Aires, es abordado a partir de tres objetivos específicos: a) describir la experiencia; b) analizar los principios teórico-metodológicos que sustentan las prácticas y elecciones realizadas; y c) ofrecer lineamientos para el debate en torno a los principales nudos problemáticos de la experiencia y los resultados obtenidos. Se combinan para ello, técnicas de análisis documental de múltiples fuentes desde una óptica reflexiva y autocrítica. Por último, se exponen unas breves líneas a modo de reflexiones finales.
Palabras clave: TERRITORIO | PLANIFICACION TERRITORIAL | GESTION URBANA | PARTICIPACION | INTERDISCIPLINARIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Título: Pasado y presente de la Mar del Plata social: Coloquio III
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-59-4
Páginas: 217 p.
Año: 2010
Resumen: Este libro pone a consideración un conjunto de avances de la producción científica local. Los capítulos que lo constituyen recogen aportes presentados en el III Coloquio "Pasado y presente de la Mar del Plata Social", un encuentro académico organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, en octubre de 2007. Diferentes contribuciones han sido organizadas en las cinco partes que conforman este volumen, cada una de las cuales recupera grandes líneas de trabajo referidas a la violencia política y social, el diálogo entre lo público y lo privado visto a través de historias de vida, la cultura en la ciudad, las relaciones entre trabajo, estudio y profesión, y la gestión urbana vinculada a las prácticas de participación ciudadana.
Palabras clave: VIOLENCIA | CULTURA | CIUDADES | TRABAJO | GESTION URBANA |
Solicitar por: REGION 10037/3 10037/3 EJ.2 10037/3 EJ.3
Registro 3 de 7
Autor: Bazán, Ariana - 
Título: Conflictividad en las políticas ambientales locales. El caso de la Bahía de Samborombón
En: Congreso Nacional de Estudiantes de Postgado en Economía, 3. Bahía Blanca, 23-24 mayo 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur
Páginas: [29 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se plantea el análisis de la conflictividad entre las políticas municipales ambientales y económicas en la región del sitio Ramsar de Bahía de Samborombón mediante una aproximación cualitativa, con el objetivo de distinguir y evaluar las prioridades y actuaciones en materia política ambiental municipal en relación con los objetivos propuestos en la declaratoria de Bahía de Samborombón como sitio Ramsar. A través de entrevistas a informantes clave, se identifican las políticas ambientales y económicas relevantes para el caso de estudio; se analizan las causas de la conflictividad en las políticas de la zona y se resume el estado de la cuestión por municipio, en la región en general y con los objetivos Ramsar en particular. Los resultados indican que: las políticas ambientales se centran en la gestión urbana; las políticas económicas se orientan a la generación de empleo y el fortalecimiento de las actividades tradicionales en cada municipio, sin incorporar la cuestión ambiental; la Bahía de Samborombón no se incorpora en las políticas ambientales o económicas, incumpliendo el objetivo Ramsar de uso racional del humedal; la conflictividad entre las políticas se relaciona la incipiente construcción de la institucionalidad ambiental, la desarticulación de los temas abordados por la política ambiental y su falta de influencia sobre las políticas económicas.
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | POLITICA ECONOMICA | MUNICIPIOS | GESTION URBANA | BAHIA DE SAMBOROMBON |
Registro 4 de 7
Autor: Paz, Sergio - 
Título: Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca ciudad como vector para la proyección internacional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.30. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 177-195
Año: abr.-jun. 2005
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad describir los cambios sustanciales ocurridos en la base conceptual de las políticas de competitividad urbana. La metodología consistió en el análisis teórico a la administración de la marca de ciudad y las estrategias diseñadas para la inserción internacional de las principales regiones urbanas ante los desafíos de la globalización. Se analizan dos procesos relevantes: a) La adopción de nuevos enfoques de gestión urbana, y en particular la consideración de la gestión estratégica junto a la administración de marca, y b) Las nuevas demandas de saberes e instrumentos que coadyuven a fortalecer los procesos de inserción internacional desde un enfoque que incorpore el posicionamiento territorial, la creatividad social y la competitividad empresarial. Se concluye que será importante implementar las acciones de marca para la proyección internacional de ciudades desde un enfoque que incorpore la creatividad social y la competitividad urbana.
Palabras clave: CIUDADES | COMPETITIVIDAD | PLANIFICACION ESTRATEGICA | MARCA CIUDAD | MARKETING TERRITORIAL | MARKETING DE CIUDADES | COMPETITIVIDAD URBANA | GESTION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Plummer, Janelle
Autor: PNUD; Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo; GHK International
Título: Partenariados en foco : construyendo capacidades para la gestión público-privada
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : IIED América Latina
ISBN: 987-98033-3-7
Páginas: 358 p.
Año: 2003
Notas: Prólogo por Narayanan, Ravi
Resumen: El sistema de partenariado ("decidir juntos" ; "actuar juntos") es una clave para el desarrollo sustentable, y este es el compendio mas acabado que existe sobre los factores que afectan partenariados publico-privados exitosos. El libro provee un enfoque sistemàtico y una valiosa fuente de ejemplos para quienes estàn a cargo de desarrollar capacidades y para gestores. Su contribuciòn especifica es explorar la manera que los partenariados con el sector publico pueden ser construidos para focalizar los beneficios en los pobres A pesar del creciente numero de politicas que apuntan a movilizar los recursos financieros y humanos del sector privado, la mayoria de los gobiernos urbanos locales responsables por los servicios urbanos basicos en el Sur no tienen la capacidad de iniciar y sostener partenariados. Tompoco comprenden de que manera pueden crear partenariados que se centren en los pobres. Este manual provee informaciòn pràctica y una guia para lograrlo".
Contenido: * Cap.1 Introducción.
* Cap.2 Un marco estrategico el desarrollo de capacidades en los Municipios.
* PARTE 1. Focalizando en las metas de un partenariado.
* Cap. 3 Alcanzando objetivos del gobierno local a través de los partenariados.
* Cap. 4 Localizando y vinculando los partenariados en el contexto de gobernabilidad y gestión urbana.
* Cap. 5 Contribuyendo a la reducción de la pobreza.
* PARTE 2 Desarrollando el marco de un partenariado.
* Cap. 6 Construyendo sobre los activos de socios potenciales, Janelle Plummer y Steve Waddell.
* Cap. 7 Focalizando sobre el alcance y contenido de acuerdos de partenariados, Brad Gentry y Janelle Plummer.
* Cap. 8 Estableciendo acuerdos organizacionales y contractuales apropiados, Janelle Plummer y Brad Gentry.
* Cap. 9 Estableciendo principios sólidos de partenariado, Chris Heymans.
* PARTE 3 Mejorando la capacidad para implementar partenariados.
* Cap. 10 Comprendiendo el contexto operativo de partenariados municipales, Chris Heymans y Janelle Plummer.
* Cap. 11 Mejorando los recursos humanos, Jenelle Plummer y Richard Slater.
* Apoyando el desarrollo organizacional, Janelle Plummer, Richard Slatery Chris Heymans.
* Cap. 13 Un marco de referencia para la acción.
Palabras clave: PAISES EN DESARROLLO | GOBIERNO LOCAL | PARTICIPACION COMUNITARIA | MUNICIPALIDADES | GOBERNABILIDAD | GESTION URBANA | DESARROLLO ORGANIZACIONAL | POBREZA | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SECTOR PRIVADO | AGUA POTABLE | RESIDUOS | SANEAMIENTO | TRATAMIENTO DEL AGUA | ALIVIO DE LA POBREZA | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | SERVICIOS PUBLICOS | DESARROLLO SOSTENIBLE | GRUPOS DE BAJOS INGRESOS | DISENO DE PROYECTOS | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | SECTOR INFORMAL | INVERSIONES PRIVADAS | TRANSPARENCIA | POLITICA GUBERNAMENTAL | RECURSOS HUMANOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: ADMIPUB 00075

>> Nueva búsqueda <<

Inicio