MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Adamovsky, Ezequiel - 
Título: Gremialismo y política en los profesionales universitarios argentinos: el problema de la identidad de clase durante la primera mitad del siglo XX
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. v.17, n.33. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 35-62
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo se propone contribuir al conocimiento sobre la formación de la clase media en Argentina, a partir del estudio empírico del gremialismo de uno de los sectores que la componen: el de los profesionales universitarios. Indagaremos en las prácticas reivindicativas de este grupo y en las identidades puestas en juego como parte de ellas, con el objetivo de analizar en qué medida construyeron lazos de solidaridad política o gremial con otros grupos o movilizaron discursos que los emparentaran con ellos. El trabajo concluye que, a pesar de la intensa actividad organizativa, las entidades representativas de los diplomados en Argentina no utilizaron la identidad de clase media, ni construyeron lazos de solidaridad gremial con otros sectores, lo que respalda la tesis de que la identidad de clase media en Argentina surgió más como parte de preocupaciones políticas generales, que como parte de intereses económicos sectoriales.
Palabras clave: GRADUADO UNIVERSITARIO | CLASE MEDIA | ASOCIACIONES PROFESIONALES | GREMIOS | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Gómez, Marcelo - 
Título: Los graduados recientes de carreras modernas: entre los desequilibrios del mercado de trabajo y las promesas de la modernización
Fuente: Estudios del Trabajo, n.23. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 81-118
Año: ene.-jun. 2002
Resumen: El artículo analiza la situación ocupacional de los graduados universitarios recientes de algunas de las llamadas, vulgarmente, "carreras modernas" por haberse incorporado mas recientemente en la oferta académica universitaria y por estar vinculadas a los procesos de modernización y reestructuración de la economía. Los datos de encuestas y entrevistas a graduados de títulos profesionales agrupados en tres especialidades permiten mostrar algunos desequilibrios: altas tasas de desempleo asociadas a mercados sobrecompetitivos en un marco de fuerte expansión de matrículas y egresados, inestabilidad, alta rotación, trayectorias erráticas, subcalificación de las tareas desempeñadas, mecanismos de selección y reclutamiento altamente informales, y débiles criterios de validación de saberes y de reconocimiento de campos profesionales que refuerzan la competencia con oferentes desde otras profesiones o de no titulados. Los jóvenes graduados forman expectativas que combinan contradictoriamente una fuerte valoración de la estabilidad laboral con la percepción de que para alcanzar los empleos de mejor calidad y carácter profesional hay que sostener estrategias de búsqueda permanente y arriesgarse a cambios de empleo. El capital social, las redes de relaciones de que disponen, especialmente en instituciones académicas, constituyen los principales canales de acceso a las escasas oportunidades disponibles.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | GRADUADOS | DESEMPLEO | ESTABILIDAD LABORAL | FORMACION PROFESIONAL | TRABAJO ENSENANZA SUPERIOR | INSERCION PROFESIONAL | DESEMPLEO | GRADUADO UNIVERSITARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Contartese, Daniel - Gómez, Marcelo Flavio - 
Título: Trayectorias laborales tempranas de graduados universitarios de carreras modernas : la búsqueda errante de una inserción profesional genuina
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 7, n.14. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 165-202
Año: 2001
Contenido: * Introducción
* La situación del mercado de trabajo para egresados recientes: bajo la presión despiadada del mercado
* La formación de expectativas y la anticipación subjetiva de trayectorias
* La trayectoria laboral temprana: la importancia del arranque y la inserción laboral durante los estudios
* El profesional errante
* Reflexiones finales
* Bibliografía.
Palabras clave: INSERCION PROFESIONAL | RELACION FORMACION EMPLEO | ENSENANZA SUPERIOR | GRADUADO UNIVERSITARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio