MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Fitó Bertran, Angels - Sánchez Rebull, Victoria - Slof, John - Travé Bautista, Angeles
Título: Factores que influyen en el uso recurrente del Costeo basado en actividades
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 635-659
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: El modelo de costos basados en actividades o costeo basado en actividades ha sido aceptado y ampliamente estudiado en la literatura tanto desde un enfoque teórico como práctico. No obstante, en la práctica, muchas empresas que desarrollan este modelo no lo utilizan de forma regular. En tal sentido, este trabajo se centra en determinar y analizar los factores que influyen positiva o negativamente en la utilización recurrente o rutinaria del modelo. Para ello, se ha revisado la literatura existente sobre el proceso de implementación del costeo basado en actividades, concentrando la atención, específicamente en el paso de la aceptación de un costeo basado en actividades a su uso rutinario. Se describen seis factores clave (estratégicos, individuales, organizativos, tecnológicos, operativos y externos) que tienen una incidencia específica en la fase de normalización del costeo basado en actividades como herramienta de gestión operativa y estratégica, y se analiza mediante la metodología del estudio de casos la experiencia de cuatro empresas (dos industriales y dos de servicios) que ilustran dos casos de éxito y dos de fracaso. Entre las conclusiones obtenidas, cabe resaltar que los factores estratégicos influyen en la utilización del sistema de manera recurrente, no teniendo esta misma influencia los factores individuales, operativos y externos.
Palabras clave: CONTABILIDAD DE COSTOS | HOTELES | FARMACIAS | ARTES GRAFICAS | MODELOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Chaves, Norberto
Título: La marca-país en América Latina : bases teóricas y técnicas para el diseño de la marca-país y auditoría gráfica de veinte emblemas latinoamericanos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Crujía
ISBN: 978-987-601-135-8
Páginas: 107 p.
Año: 2011
Resumen: A pesar de la ya larga tradición profesional en el diseño de marcas graficas corporativas, el panorama internacional muestra cierta desorientación en la comprensión de este género de la comunicación, sus funciones y limitaciones. Esta desorientación se multiplica en el caso del género, más reciente, de la marca-país. El presente trabajo intenta aportar claridad en ambos niveles. Y aplica las conclusiones a la auditoria gráfica de un universo de veinte marcas-país latinoamericanas; trabajo realizado a partir de la dirección de un curso de tesis de grado en diseño gráfico de la Universidad Casa Grande, en Guayaquil, Ecuador.
Palabras clave: IMAGEN DE MARCA | MARCA PAIS |
Solicitar por: ADMI 50249
Registro 3 de 19
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: Valorización turística y transformación territorial costera en la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Fuente: Párrafos Geográficos. v.10, n.2. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
Páginas: pp. 110-129
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la fundación de Mar del Plata en 1874, y su posterior posicionamiento como destino turístico estival para la elite porteña, en la costa marítima de la provincia de Buenos Aires se origina un proceso de turistificación basado en la valorización del recurso playa que actúa como soporte de la nueva actividad e impone una acción transformadora del territorio a través de la función turística. En el siglo XX surgen nuevos destinos que intentan reproducir el modelo turístico litoral, algunos se convierten en pequeños pueblos balnearios; en cambio otros, se fortalecen y consolidan iniciando un proceso de fragmentación territorial en la franja costera de extensos partidos que deriva en la creación de nuevas unidades político-administrativas, con un marcado perfil urbano turístico. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo, cuestiones, dilemas y proposiciones", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, analizando el devenir de la actividad turística y el modelo de urbanización que permitió el desarrollo de las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina), y su posicionamiento en el mercado como destino turístico de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones del espacio litoral, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias en la relación turismo y medio ambiente. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, la recolección de información surge de entrevistas a informantes calificados, encuestas, visitas de observación y consulta de fuentes bibliográficas, gráficas y documentales. El análisis adopta un método geo-histórico y plantea la dimensión espaciotemporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar estudios que profundicen el tema y se convierta en una herramienta útil para la gestión de los destinos turísticos litorales.
Palabras clave: URBANIZACIONES TURISTICAS | TRANSFORMACIONES TERRITORIALES |
Registro 4 de 19
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: La zona costera como escenario turístico. Transformaciones territoriales en la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell (Argentina)
Institución: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Grado académico: Doctora en Geografía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 321 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la fundación de Mar del Plata (1874), y su posterior posicionamiento como destino turístico estival para la elite porteña, la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (Argentina) adquiere un nuevo valor y se convierte en un escenario propicio para las prácticas recreativas. Comienza un proceso de turistificación de la zona costera, que actúa como soporte de la nueva actividad, imponiendo una acción transformadora del territorio a través de la función turística y la valorización de los recursos naturales. En el siglo XX surgen nuevos destinos que intentan reproducir el modelo turístico litoral. Comparten una historia basada en tres momentos: la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa y conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Se analiza la evolución de la actividad turística, el modelo de urbanización de Villa Gesell (Argentina) y su posicionamiento en el mercado como destino turístico de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones en la zona costera, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias, considerando la relación turismo y ambiente. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, a través de la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, encuestas, visitas de observación y consulta de variadas fuentes bibliográficas, gráficas y documentales. El análisis adopta un método geo-histórico y se plantea bajo la dimensión espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar estudios que continúen el tema y se conviertan en una herramienta útil para la gestión de destinos turísticos costeros.
Palabras clave: TESIS | TURISMO | MEDIO AMBIENTE | ZONAS COSTERAS | URBANIZACIONES TURISTICAS | PROTECCION AMBIENTAL | VILLA GESELL |
Registro 5 de 19
Autor: Kaczan, Gisela P. - Demarchi, Teresita - 
Título: Representaciones gráficas de los grupos dirigentes en la temporada estival. Prácticas sociales, lazos políticos y estrategias de distinción en la villa balnearia de Mar del Plata. (1900-1919)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 22 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Entre las transformaciones y conquistas que van experimentando los grupos privilegiados de la sociedad porteña de fines del siglo XIX, se encuentra la inauguración de una práctica no experimentada hasta el momento en el país: el veraneo en la costa atlántica. Actores de los sectores de las elites políticas y no políticas, influenciados por los viajes a los balnearios europeos, erigieron en Mar del Plata un nuevo lugar para disfrutar del tiempo para el ocio y desplegaron allí sus vínculos interpersonales y consolidaron estrategias simbólicas de distinción. La prensa gráfica no estuvo ajena a estos procesos, todo lo contrario, se encargó de testimoniarlos. En las páginas ilustradas, quedaron registrados los apellidos insignes de los visitantes, la conformación de prácticas y ámbitos para la sociabilidad, las modalidades asumidas por los comportamientos, del mismo modo que la adopción de apariencias legitimadas y exclusivas. En este sentido, el trabajo busca avanzar en las maniobras discursivas y simbólicas a través de las cuales sectores de la prensa gráfica ilustrada se encargaron de difundir el itinerario de los veraneantes durante la temporada, a la vez que contribuyeron a delinear y fortalecer una imagen que se correspondía con el ideal de clase selecta. La mirada estará puesta, concretamente, en los grupos de la elite política nacional, pero no sólo en las figuras masculinas, también se prestará atención a las mujeres que, por mediación de los lazos maritales, gozaron de posiciones favorables para actuar en sociedad y figurar en los medios. Para llevar a cabo el estudio, se indagará en las revistas ilustradas contemporáneas, tanto en las apreciaciones de corresponsales periodísticos cuanto en las galerías fotográficas de retratos o en las representaciones artísticas. Se complementará esta información con el análisis de diarios de tirada nacional y con álbumes que estos mismos grupos se encargaban de editar. Operar sobre dichas imágenes implica una puesta en valor de las mismas desde el punto de vista turístico, ya que hace al acerbo propio de la cultura ciudadana.
Palabras clave: TURISMO | VERANO | CIUDADES | BALNEARIOS | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio