MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Grandes, Martín - Pérez Artica, Rodrígo - Dorcazberro, Diego
Título: Con o sin paradoja: explorando la distribución del capital externo mundial
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 263-289
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Utilizando una base de datos sobre activos y pasivos externos mundiales y la Penn World Table, este artículo construye un indicador que relaciona la distribución mundial de capital externo con el crecimiento del ingreso per cápita, para abordar dos preguntas sobre el fenómeno extensamente conocido como paradoja del capital: ¿cómo podría medirse la distancia entre la participación de un país en los flujos globales y su participación óptima de acuerdo con las teorías del crecimiento y comercio estándar?; ¿qué aspecto tiene la distribución de capital externo mundial cuando se analiza su apertura según clubes de convergencia, regiones, tipo de flujos de capital, y subperíodos durante la última era de la globalización financiera, es decir, 1970-2007? Las principales conclusiones del artículo indican que la paradoja es principalmente impulsada por la creciente desigualdad en la distribución de flujos de deuda entre los países desarrollados y en mucha menor medida por los flujos de acciones e IED. La mayor parte del aumento en la desigualdad se produce durante la década de 1980 y principios de 2000 y se explica por la participación en los flujos de capital mundial y sostenido crecimiento a largo plazo de los países de la OCDE, por un lado, y la decreciente cuota en el capital mundial y relativamente acotado crecimiento de América Latina y Medio Oriente, por otro.
Alcance temporal: 1970-2007
Palabras clave: CAPITAL | DISTRIBUCION | CRECIMIENTO ECONOMICO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | DESIGUALDAD ECONOMICA | INGRESO PER CAPITA | RIQUEZA | ANALISIS REGIONAL | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Grandes, Martín - Reisen, Helmut - 
Título: Regímenes cambiarios y desempeño macroeconómico en Argentina, Brasil y México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.86. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-28
Año: ago. 2005
Resumen: En este trabajo se analiza la manera en que los regímenes cambiarios de Argentina, Brasil y México influyeron en el desempeño macroeconómico de esos países en el período 1994-2003. Mediante este análisis se intenta extraer conclusiones aplicables a los países de América Latina y otros con el fin de determinar si la elección de un régimen cambiario puede contribuir al crecimiento sostenido, y de qué manera puede hacerlo. Como es imposible aislar el efecto del régimen cambiario sobre el crecimiento en un estudio comparado de países, aquí se hace hincapié en las variables macroeconómicas que han sido identificadas en la literatura teórica y empírica como vías de transmisión importantes por las cuales la elección de determinado régimen cambiario afecta el comportamiento económico, a saber, la inversión, la apertura comercial, los flujos de capital y las rigideces fiscales o institucionales.
Alcance temporal: 1994-2003
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | CONTROL DE CAMBIOSMACROECONOMIA | TIPO DE CAMBIO | REGIMENES CAMBIARIOS | SISTEMAS CAMBIARIOS | FLUJO DE CAPITALES | APERTURA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Nogués, Julio J. - Grandes, Martín - 
Título: Country risk : economic policy, contagion effect or political noise?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.4, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 125-162
Año: May 2001
Resumen: The opening of the capital account was one of the important structural reforms implemented by Argentina. This liberalization increased the linkage of the real economy with the changing conditions of the international financial markets. In particular, recent data show a clear relation between interest rates and the business cycle on the one hand, and sovereign spreads on the other. In order to understand better these linkages, it is necessary to analyze the determinants of these spreads also known as country risk. Using monthly data for the period 1994 to 1998, we find that this spread is explained by: 1) growth expectations, 2) fiscal deficits, 3) the debt service to export ratio and its growth rate, 4) contagion effects, 5) external shocks including movements of international interest rates, and 6) political noise. Based on these findings, we offer a discussion of some of the policies that should be implemented in order for the spreads to start declining and for the country to eventually reach an "investment grade" rating for its sovereign bonds
Palabras clave: DEFICIT FISCAL | CAPITAL DE RIESGO | POLITICA ECONOMICA | RIESGO PAIS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Grandes, Martín - 
Título: Inversión en maquinaria y equipo : un modelo econométrico de la experiencia Argentina 1991-1998
En: Reunión Anual, 34. Rosario, 10-12 noviembre, 1999
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Rosario : Universidad Nacional de Rosario
Año: 1999
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Palabras clave: INVERSION | MAQUINARIA | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00003/1999 CD 00003/1999 EJ.2
Registro 5 de 5
Autor: Redrado, Martín, dir. - Lacunza, Hernán, coord. - Pérez, Carlos - Rodríguez, Fabio - Rodríguez Diez, Eduardo - Grandes, Martín - Geneyro, Rubén
Autor: Fundación Capital
Título: Convergencia macroeconómica en el MERCOSUR: un camino crítico
En: Reunión Anual. Buenos Aires, 5-7 julio 1999
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Capital
Páginas: 300 p.
Año: 1999
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | EVOLUCION | MARCO JURIDICO | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | DIAGNOSTICO | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | ARANCELES | COMERCIO INTRARREGIONAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | BARRERAS NO ARANCELARIAS | RELACION DE INTERCAMBIO | ANALISIS COSTO-BENEFICIO | UNIONES ADUANERAS | MERCADO FINANCIERO | COMPARACION | MOVIMIENTO DE CAPITALES | RECOMENDACIONES | TRIBUTACION | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | INCENTIVOS | MERCADO DE TRABAJO | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | RELACIONES EXTERIORES | NEGOCIACIONES COMERCIALES | CONVERGENCIA ECONOMICA | DEUDA EXTERNA | ZONAS MONETARIAS | FUTURO | DATOS ESTADISTICOS | RELACIONES INTERNACIONALES | INTEGRACION FINANCIERA | REESTRUCTURAMIENTO FINANCIERO | ASIMETRIAS | COORDINACION DE POLITICAS | TRATADO DE MAASTRICHT |
Solicitar por: ECON 30258

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio