MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Grasso, María Andrea - 
Título: La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
Fuente: Trabajo y Sociedad. v.13, n.14. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 1-18
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos. En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008 de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente. El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".
Palabras clave: INMIGRACION | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL |
Registro 2 de 4
Autor: Grasso, María Andrea - 
Título: Reflexiones en torno al mundo de trabajo de los inmigrantes sudamericanos en Italia: un análisis etnográfico
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 9. Buenos Aires, 5-7 agosto 2009
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : ASET
ISBN: 978-987-98870-4-2
Páginas: 21 p.
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo pretende propiciar un acercamiento, un poner bajo la lupa las relaciones laborales de los inmigrantes sudamericanos en Italia y su incidencia tanto en la población receptiva como en la forma de vida de los inmigrantes mismos, tomando en cuenta estos pequeños detalles, sin pretensión alguna de generalización mas como referencia o punto de partida para diferentes futuros estudios. Estos Indicios, se me hicieron visibles dada la posibilidad de haber vivido en ese país y del trabajo de campo cotidiano ya que fui al mismo tiempo investigadora social, trabajadora, estudiante de lengua italiana en un aula multicultural, partícipe de una red de contactos informales de inmigrantes y nacionales, constituyendo todo ello una experiencia etnográfica. A este fin he realizado entrevistas a diferentes trabajadores formales e informales, una entrevista al dirigente de la asociación Eurolatina que nuclea principalmente a la población peruana en Roma y a su vez dirigente de la Coordinación Nacional de Asociaciones y Organizaciones Peruanas en Italia. (CONAPI).
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | MERCADO DE TRABAJO | INMIGRANTES | DIVISION DEL TRABAJO | ITALIA |
Registro 3 de 4
Autor: Grasso, María Andrea - Patuto, Alejandra
Título: Economía social: el caso Mar del Plata
En: Jornadas de Historia Económica, 20. Mar del Plata, 18-20 octubre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Historia Económica; Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo es un análisis de las respuestas brindadas por el Estado ante la precarización laboral producto de las políticas neoliberales de la década del noventa. En ese contexto, surge la Economía Popular basada en el capital social y la asociatividad como el evento pivote del desarrollo social, cuyos fines últimos son la integración de la Economía Popular a la Economía de Mercado. En General Pueyrredon, el estímulo oficial vino dado por la Nación y la Provincia, a través del fomento al microcrédito y a la generación de trabajo. Estos créditos tienen su componente asociativo y solidario, suponiendo que se generen no sólo aprendizajes sino beneficios conjuntos por la contención de los grupos. Se plantea el estudio del caso marplatense, analizando el impacto socioeconómico de los emprendimientos desarrollados en estos últimos cinco años, mostrando sus oportunidades, y debilidades. Este impacto se medirá a través del análisis de historias de vida, mediante entrevistas a informantes calificados, referentes de las instituciones, así como a beneficiarios directos de los programas.
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | MICROEMPRENDIMIENTOS | MICROCREDITOS |
Solicitar por: MULTI CD 00087
Registro 4 de 4
Autor: Grasso, María Andrea - 
Título: Alimentación infantil y distribución intrafamiliar de alimentos : un análisis en hogares perceptores del Plan Jefes de Hogar en Mar del Plata
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 53 p.
Año: septiembre 2005
Palabras clave: TESIS | CONSUMO DE ALIMENTOS | ALIMENTACION | NINOS | DESNUTRICION | POBREZA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00067

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio