MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Gordillo, Mónica - 
Título: La disputa por la democratización sindical en los ï80
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 143-168
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Si bien no puede negarse la presión de los gremios durante el gobierno de Alfonsín, las explicaciones que las consideran causantes del supuesto fracaso de la democratización sindical resultan parciales, ya que dejan fuera un aspecto central en todo proceso democratizador, el del papel de la autoridad estatal para proponer y defender programas de gobierno. Estas preocupaciones nos llevaron a preguntarnos sobre la existencia en el radicalismo de un proyecto en materia de relaciones laborales, sobre su capacidad para aplicarlo y, también, sobre la formulación de propuestas democratizadoras dentro del campo sindical que consideraran el papel del Estado en el nuevo contexto de paulatina consolidación de un consenso neoliberal que pretendía limitar sus funciones. En el trabajo se precisa el modo como pensamos la relación entre democratización y capacidades estatales para considerar luego la dinámica de la contienda en torno a la normalización/democratización sindical. Tratamos de mostrar que la escasa capacidad política del gobierno para delinear una política pública en torno a la democratización sindical llevó a demorar la restitución de la ciudadanía laboral hasta el final de su gestión reforzando la conflictividad del período; a pesar de esto, la democratización sindical logró convertirse en un tema de debate recuperado por sectores que en la década siguiente conformarían una alternativa dentro del movimiento sindical, como lo fue el ligado al sindicalismo renovador y, en particular, a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Palabras clave: SINDICATOS | DEMOCRACIA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Galilea Ocon, Sergio - Letelier Saavedra, Leonardo
Título: El estado de los servicios descentralizados en América Latina: una perspectiva comparada
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 17-48
Año: feb. 2013
Resumen: El objetivo central de este trabajo consiste en evaluar el estado de la "descentralización" entre niveles de gobierno en América Latina. Esto se realiza mediante la experiencia comparada de cinco países en las áreas de educación y salud. Los casos seleccionados son dos países de tamaño medio: Colombia y Chile; un país pequeño: Costa Rica, y dos países federales grandes: México y Brasil. El análisis se realiza mediante el desarrollo de entrevistas a informantes clave y una revisión comprehensiva de la literatura existente sobre la materia. Se presentan dos conjuntos de resultados. Primero, se provee una descripción del marco institucional para cada caso, mediante el cual se describe la asignación de responsabilidades entre niveles de gobierno, y segundo, se realiza una evaluación de dicho marco mirando las implicancias en la eficiencia del sector público resultantes del marco institucional vigente y su coherencia con el funcionamiento del gobierno general.
Las principales conclusiones ponen de relieve la necesidad de observar aspectos específicos de cada país en el proceso de asignación de competencias a los gobiernos subnacionales, lo cual incluye el marco político vigente, el papel de los gremios y de los grupos de interés y el potencial de conflictos entre niveles de gobierno resultante de la descentralización. Aspectos específicos del análisis arrojan luz sobre ciertos conflictos inherentes a las políticas pro descentralizadoras. En el caso de la educación, un elemento muy trascendente es la definición del nivel de gobierno que financia la planilla del personal docente. Este ha sido un aspecto de difícil solución política y grandes implicancias en la esfera fiscal y administrativa en los casos de México, Colombia y Chile.
Un segundo elemento relevante es la gran heterogeneidad en la capacidad de gestión y el acceso a recursos propios por parte de las entidades subnacionales. Ello posee consecuencias importantes sobre la equidad territorial en la calidad de los servicios descentralizados, y constituye un obstáculo muy difícil de abordar, incluso a través de la transferencia de recursos compensatorios desde el nivel central. De lo anterior se sigue que una descentralización "selectiva", en virtud de la cual se aprovechen las ventajas potenciales de las entidades territoriales más grandes, pero que mantenga bajo control central a las jurisdicciones más pequeñas y débiles, constituye una solución razonable en el marco de la realidad latinoamericana.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ADMINISTRACION LOCAL | SERVICIOS PUBLICOS | FINANCIAMIENTO | ADMINISTRACION DE LA SALUD | ADMINISTRACION DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: La disputa por la representación vía los conflictos por encuadramiento sindical. El caso camioneros en la Argentina
Fuente: Derecho del Trabajo. La Ley
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La relevancia que adquirieron los conflictos por encuadre sindical en la escena laboral muestra indicios no sólo de una "crisis" de representación sindical -en el sentido civil y estadístico del término-, sino que principalmente plantea desafíos de representatividad a los gremios, de cara a las estrategias de subcontratación y tercerización de las empresas que, en algunos casos, se traducen en una precarización de las condiciones de trabajo de aquellos que representan.
Palabras clave: SINDICATOS | RELACIONES LABORALES | DERECHO DEL TRABAJO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONFLICTIVIDAD LABORAL |
Registro 4 de 17
Autor: Benes, Enzo - Fernández Milmanda, Belén - 
Título: El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: el caso del gremio de camioneros
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 31-62
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: En los últimos años la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios (FNTC) ha conducido el proceso de revitalización sindical en la Argentina, lo que le ha permitido convertirse en uno de los principales miembros de la coalición de gobierno. Su creciente protagonismo, sin embargo, resulta paradójico dado que previamente: a) no representaba trabajadores en un sector clave durante la ISI; b) carecía de una tradición combativa en términos relativos con otros gremios; y c) no formaba parte de los sindicatos históricamente fuertes dentro del peronismo. El caso de la FNTC de Argentina refuta las teorías de la globalización al demostrar que las políticas orientadas al mercado no necesariamente conducen a la contracción y desmovilización generalizada del movimiento obrero sino que, por el contrario, pueden llegar a favorecer a ciertos sectores fortaleciendo sus poderes de negociación y movilización. Así, el sindicato camionero aprovechó la oportunidad abierta por la reconversión de la economía argentina para fortalecerse, expandiéndose hacia otras actividades. Asimismo, se demuestra que esta expansión fue facilitada por factores políticos y organizacionales.
Palabras clave: SINDICALISMO | SINDICATOS | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | LIDERAZGO | IDEOLOGIAS POLITICAS | GRUPOS DE INTERESES | CICLOS ECONOMICOS | TRABAJADORES | ESTUDIO DE CASOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Adamovsky, Ezequiel - 
Título: Gremialismo y política en los profesionales universitarios argentinos: el problema de la identidad de clase durante la primera mitad del siglo XX
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. v.17, n.33. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 35-62
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo se propone contribuir al conocimiento sobre la formación de la clase media en Argentina, a partir del estudio empírico del gremialismo de uno de los sectores que la componen: el de los profesionales universitarios. Indagaremos en las prácticas reivindicativas de este grupo y en las identidades puestas en juego como parte de ellas, con el objetivo de analizar en qué medida construyeron lazos de solidaridad política o gremial con otros grupos o movilizaron discursos que los emparentaran con ellos. El trabajo concluye que, a pesar de la intensa actividad organizativa, las entidades representativas de los diplomados en Argentina no utilizaron la identidad de clase media, ni construyeron lazos de solidaridad gremial con otros sectores, lo que respalda la tesis de que la identidad de clase media en Argentina surgió más como parte de preocupaciones políticas generales, que como parte de intereses económicos sectoriales.
Palabras clave: GRADUADO UNIVERSITARIO | CLASE MEDIA | ASOCIACIONES PROFESIONALES | GREMIOS | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio