MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 192 registros

Registro 1 de 192
Autor: Qasim, M. - Grimes, A.
Título: Sustainability and wellbeing: the dynamic relationship between subjective wellbeing and sustainability indicators
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 1-19
Año: feb. 2022
Resumen: We analyse the relationship between individuals’ subjective wellbeing (SWB) and measures of their country’s sustainability. SWB data are sourced from the World Values Survey; sustainability is measured by ecological footprint (EF) and by components of the World Bank’s adjusted net savings (ANS) series. ANS, a measure of weak sustainability, represents changes in a country’s capital stock including financial, physical, human and natural capital. We show that an increase in strong sustainability, measured by EF and by ANS’s natural capital component, is associated with reductions in SWB over the next decade followed by a rebound in SWB over the subsequent decade. We show also that the perfect substitutability assumptions on which ANS is calculated do not hold. Our findings highlight an important political challenge: governments that run sustainable policies may decrease the near-term wellbeing of citizens. This can reduce government’s short-term popularity even though the improved sustainability may raise future wellbeing.
Palabras clave: SUSTENTABILIDAD | BIENESTAR | BIENESTAR SUBJETIVO | INDICADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 192
Autor: Castillo Nechar, Marcelino -  Bergeret Muñoz, Roger Joseph
Título: Apuntes sobre el pensar y conocer en el turismo: una aproximación a su episteme y logos
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-54-1
Páginas: 214 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. Investigación y conocimiento del turismo
* capítulo 2. La importancia de la teoría y metodología en la construcción del conocimiento del turismo
* capítulo 3. Papel de la filosofía y la epistemología en la construcción del conocimiento científico
* capítulo 4. Importancia de una postura crítica en el problema del conocimiento en turismo
* Reflexiones finales
* Referencias
* Acerca de los autores
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | EPISTEMOLOGIA | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: TURISMO E-2
Registro 3 de 192
Autor: Castillo Nechar, Marcelino - 
Título: Turismo y covid-19: ¿Elementos de un nuevo orden económico mundial?
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-41-1
Páginas: 276 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. El turismo y las crisis
* 1.1 La importancia del turismo en la sociedad actual
* 1.2 Origen y sentido de las crisis
* 1.3 Duda-crisis-indiferencia: el trinomio (re)generador de modelos 30
* 1.4 Crisis históricas y su repercusión en el turismo
* 1.5 Las pandemias como mecanismo o arma de cambio
* 1.6 Hacia un estado de la cuestión
* capítulo 2. COVID-19 y turismo
* 2.1 La aparición del COVOD-19: teorías y contra-teorías
* 2.2 El COVID-19 y el turismo: situación y retos
* 2.3 OMT-OMS: ¿Alianza estratégica en el combate de la pandemia?
* 2.4 La infodemia y sus repercusiones en el manejo de la pandemia y el turismo
* 2.5 Perspectivas en la reactivación del turismo frente al covid-19
* 2.6 Un acercamiento a actores clave del turismo
* capítulo 3: Geopolítica: Grupos de poder y turismo
* 3.1 La cuestión geopolítica de la pandemia covid-19
* 3.2 La reorganización del poder y la aparición de nuevos bloques económicos: por la hegemonía y supremacía geopolítica
* 3.3 El papel de los organismos supranacionales en el manejo de la pandemia, las crisis y turismo
* 3.4 Reconfiguración de la geopolítica hacia un Nuevo Orden Económico Mundial: ¿teorías conspiradoras o conspiranoicas?
* 3.5 Antropoceno o Capitaloceno: su relación con el NOEM
* 3.6 El turismo: un engranaje más en el acomodo de nuevos intereses
* Reflexiones finales
* Referencias
* Anexo no. 1: Cuestionario Turismo y covid-19
* Anexo no. 2: Tabulación y porcentajes
Palabras clave: TURISMO | PANDEMIA | COVID-19 | SOCIEDAD | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: TURISMO E-3
Registro 4 de 192
Autor: Fabian, Marius - Lessmann, Christian - Sofke, Tim
Título: Natural disasters and regional development: the case of earthquakes
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 479-505
Año: oct. 2019
Resumen: We analyze the impact of earthquakes on nighttime lights at a sub-national level, i.e., on grids of different size. We argue that existing studies on the impact of natural disasters on economic development have several important limitations, both at the level of the outcome variable as well as at the level of the independent variable, e.g., the timing of an event and the measuring of its intensity. We aim to overcome these limitations by using geophysical event data on earthquakes together with satellite nighttime lights. Using panel fixed effects regressions covering the entire world for the period 1992-2013, we find that earthquakes reduce both light growth rates and light levels significantly. The effects persist for approximately 5 years, but we find no long-run effects. Effects are stronger the smaller the area of a unit of observation. National institutions and economic conditions are relevant moderating factors.
Palabras clave: DESASTRES NATURALES | DESARROLLO REGIONAL | TERREMOTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 192
Autor: Xie, Lunyu - Huang, Ying - Qin, Ping - 
Título: Spatial distribution of coal-fired power plants in China
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 495-515
Año: aug. 2018
Resumen: Coal has fueled China’s rapid growth in recent decades, but it also severely pollutes the air and causes many health issues. The magnitude of the health damage caused by air pollution depends on the location of emission sources. In this paper, we look into the spatial distribution of coal-fired power plants, which are the major emission sources in China, and investigate the determining factors behind the distribution. We find that the driving factors are economic development and expansion of electricity grid coverage; the latter factor plays a key role in provinces that are less developed but have abundant coal resources. This suggests a way to reduce health damages caused by air pollution without harming the economy: attracting coal-fired plants to less populated areas by developing trans-province electricity trade and grid coverage.
Palabras clave: CARBON | CONTAMINACION AMBIENTAL | CONTAMINACION DEL AIRE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio