MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Griffith-Jones, Stephany - Kollatz-Ahnen, Matthias - Andersen, Lars - Hansen, Signe
Título: Cambiando la austeridad por el crecimiento en Europa: propuesta de un programa de inversiones para 2012-2015
Fuente: Ensayos Económicos, n.65/66. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 107-127
Año: sept. 2012
Resumen: A medida que se profundizó el deterioro del desempeño económico en la mayoría de los países europeos, los líderes y la opinión pública de la Unión Europea (UE) empezaron a subrayar con mayor urgencia la necesidad de poner mayor énfasis en el crecimiento. Sin embargo, hasta el momento no se han tomado medidas significativas en esta línea, aunque es alentador que los líderes europeos hayan aprobado en principio un programa de crecimiento semejante al aquí propuesto. El propósito de este trabajo es realizar propuestas específicas sobre cómo el Banco Europeo de Inversiones (BEI) puede expandir significativamente su capacidad de financiamiento, de manera tal de realizar un aporte importante al crecimiento, en especial de los países cuyas economías han sufrido más con las crisis de deuda soberana. También analizaremos el papel que pueden desempeñar los Fondos Estructurales de la Unión Europea por su cuenta y, sobre todo, como complemento de los préstamos del BEI, para motorizar el crecimiento de la UE. Una ventaja importante de nuestro enfoque radica en que, con recursos públicos bastante limitados, es posible lograr un impacto importante debido a los beneficios del apalancamiento.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | COMPETITIVIDAD | CRISIS | INVERSIONES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | PRESUPUESTO | MARCO INSTITUCIONAL | DEUDA | FINANCIAMIENTO | BANCO EUROPEO DE INVERSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Jolly, Richard - Cornia, Giovanni Andrea - Elson, Diane - Fortin, Carlos - Griffith-Jones, Stephany - Helleiner, Gerry - van der Hoeven, Rolph - Kaplinsky, Raphie - Morgan, Richard - Ortiz, Isabel - Pearson, Ruth - Stewart, Frances - 
Título: ÑIndígnese! Existen alternativas
Fuente: Revista de Trabajo. año 8, n.10. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 51-68
Año: 2012
Resumen: Este trabajo fue escrito por 12 economistas del desarrollo quienes promovieron alternativas a las políticas de austeridad aplicadas, en especial en Europa aunque también en otros lugares. Aboga por reemplazar las políticas de austeridad por políticas keynesianas más amplias, no sólo para el crecimiento sino para una estructura de crecimiento que promueva el empleo, la igualdad de género, el cuidado, la disminución de la desigualdad y que haga que las finanzas presten servicios y no sean dueñas de la economía real. También resume las reformas internacionales necesarias para respaldar dichas acciones y aquellas necesarias para hacer que el sistema internacional sea más democrático. Explica que la crisis debe volverse una oportunidad para tratar problemas económicos sistémicos subyacentes y para comenzar a enfrentar algunos de los desafíos clave en vistas al futuro. Una característica original de este documento es que las políticas que recomienda son ilustradas a partir de acciones que ya se están llevando a cabo en países emergentes u otros en vías de desarrollo y explica que los países desarrollados necesitan ahora aprender de las políticas y acciones exitosas de estos países.
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS | AJUSTE | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Griffith-Jones, Stephany - 
Título: Construyendo el consenso contracíclico en la regulación
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 183-209
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El comportamiento procíclico de los mercados bancarios y financieros ha sido nuevamente demostrado por la reciente crisis. La reforma regulatoria debe ser completa (incluyendo todos los sectores financieros) para evitar el arbitraje regulatorio y contracíclica para manejar los efectos de auge y caídas en los mercados financieros, y para compensar los sesgos procíclicos de la regulación financiera misma. El trabajo se basa en el consenso emergente entre reguladores sobre la necesidad de introducir elementos contracíclicos en la regulación financiera de capital, provisiones y liquidez. Discute diferentes instrumentos que podrían ser usados en paralelo, haciendo referencia al ejemplo exitoso establecido por el Banco de España, al introducir provisiones dinámicas contracíclicas. Se resaltan los argumentos a favor de implementar la regulación contracíclica a través de reglas más que en forma discreta, así como posibles trade offs entre regulación más fuerte y acceso al crédito.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | REGULACION ECONOMICA | POLITICAS REGULATORIAS CONTRACICLICAS |
Registro 4 de 5
Autor: Griffith-Jones, Stephany - Segoviano, Miguel Angel - Spratt, Stephen
Título: Basilea II: los países en desarrollo y la diversificación de la cartera
Fuente: Revista de la CEPAL, n.83. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 153-169
Año: ago. 2004
Resumen: La nueva propuesta para el acuerdo de Basilea tiene por objeto armonizar de una mejor manera los requisitos de capitalización con el riesgo real que los bancos tomen. Aquí se sostiene que las nuevas propuestas podrían aumentar significativa e inadecuadamente el costo o reducir el volumen de los créditos bancarios que se otorgan a los países en desarrollo, debido a que harían mucho más estrictos los requisitos necesarios para proporcionarles capital. El hecho de que las propuestas no hayan tenido en cuenta las ventajas de la diversificación internacional implica que se está sobreestimando el riesgo a nivel de la cartera. En el presente trabajo se demuestra que, para una serie de variables (como la rentabilidad bancaria) y para una serie de períodos, el grado de correlación entre las economías desarrolladas es mayor que el que se registra entre países desarrollados y en desarrollo. También se demuestra, mediante el uso de simulaciones, que el riesgo para una cartera distribuida entre economías desarrolladas y en desarrollo es menor que en el caso de una cartera concentrada exclusivamente en economías desarrolladas. En consecuencia, instamos al Comité de Basilea a introducir explícitamente las evidentes ventajas de la diversificación internacional.
Palabras clave: CAPITAL | CAPITAL DE RIESGO | INSTRUMENTOS INTERNACIONALES | OPERACIONES BANCARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Griffith-Jones, Stephany - 
Título: La crisis del peso mexicano
Fuente: Revista de la CEPAL, n.60. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-170
Año: dic. 1996
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | CRISIS MONETARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio