MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Guerrero, Susana - Ñanculeo, Luis
Título: Gestionando necesidades barriales
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación "Desarrollo Local: Juntas Vecinales y Gobierno Local. De la Participación a la incidencia". U.N.C. - C.U.R.Z.A - dirigido por el Mgtr. Francisco M. Suárez. Tiene como objetivo describir desde un enfoque exploratorio y descriptivo de la realidad, el derecho consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional, que enumera, dentro de otros derechos, el de peticionar a las autoridades, viendo a éste, desde el punto de las necesidades más inmediatas de los ciudadanos de una comunidad al cuál tiene que responder el Gobierno Local, es decir, el Municipio. Para ello nuestro análisis se centrará en uno de los barrios más populosos de la Ciudad de Viedma, el Barrio "General Lavalle", por ser uno de los barrios más alejado de la zona céntrica, y donde se presentan la mayor cantidad de familias con necesidades básicas insatisfechas, al estar integrado en su gran mayoría por obreros de la construcción, changarines (personas que trabajan por hora ó a destajo), y jornaleros. Por otro lado, es uno de los sectores con mayor índice de desocupación de la ciudad y donde predominan las familias monoparentales, en su gran mayoría madres solas. El presente trabajo se estructurará de la siguiente manera: En una primera etapa se realiza una descripción del surgimiento del barrio y de qué manera con el transcurso de los años se fue poblando y se fue dotando de la infraestructura pública y social. En una segunda etapa se analiza la situación actual del barrio. En una tercera etapa se caracterizan a los actores involucrados en nuestro estudio de caso y como estos actúan ante las demandas de la sociedad. Y en una última etapa se pretende aportar algunas consideraciones sobre el mencionado tema. El presente trabajo intenta describir el marco legal que sustenta la existencia de juntas vecinales en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro. y analizar las dificultades que deben atravesar y superar los dirigentes vecinales para resolver las necesidades que a diario le plantean los vecinos, caracterizando de alguno modo la gestión de las necesidades barriales. Para ello se analizan la Constitución nacional, provincial, la carta orgánica municipal y la ordenanza que en ese nivel reglamenta su funcionamiento. Se complementa con entrevistas a representantes, y el análisis documental que brindan los medios de comunicación (oral y escrito).
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | DESARROLLO LOCAL | BARRIOS | NECESIDADES | ASOCIACIONES DE BARRIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 2 de 4
Autor: Álvarez, Liliana Mabel - Opazo, Carina Paola - Guerrero, Susana Olga
Título: La Agencia de Desarrollo Microregional Viedma-Carmen de Patagones: ausencias y presencias
Fuente: Revista Pilquen : Sección Ciencias Sociales. año 7, n.7. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Zona Atlántica
Páginas: pp. 106-123
Año: dic. 2005
Resumen: Entre la década del 80 y el 90 se promueve la participación, la descentralización y se impulsan cambios en el nivel municipal. Ante los nuevos desafíos del desarrollo local se asume que las unidades de gestión de la administración pública municipal y/o provincial no resultan totalmente adecuadas, ya que carecen de la flexibilidad funcional y financiera necesaria, o están demasiado burocratizadas y sus vinculaciones organizativas presentan problemas, para que el proceso de toma de decisiones sea el adecuado a fin de conseguir los objetivos buscados. El Municipio de Viedma ha implementado políticas de Desarrollo Local consistentes en la constitución del Consejo de Desarrollo Local y de la Agencia de Desarrollo Económico, que posteriormente se transformaron en la Agencia de Desarrollo Microregional Viedma - Carmen de Patagones. Creada como asociación civil de bien público, sin fines de lucro, que mediante el esfuerzo conjunto y organizado de instituciones, empresas y personas tiene por objeto general, el desarrollo sustentable, económico-social y medioambiental de la Comarca, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se trata de una nueva herramienta de dinamización económica y promoción, que puede resultar una respuesta adecuada para ampliar las capacidades territoriales para el desarrollo, basado en la cooperación público-privada, la gestión asociada, la innovación local y la consolidación de redes de confianza mutua.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO REGIONAL | ACTORES LOCALES | COOPERACION PUBLICO-PRIVADA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Alvarez, Mabel - Guerrero, Susana - Opazo, Carina
Título: Un espacio público no estatal para la gestión del desarrollo: la Agencia de Desarrollo MicroRegional Viedma - Carmen de Patagones
En: Seminario RedMuni, 7. Los Polvorines, 15-16 septiembre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento; INAP
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: El Municipio de Viedma ha implementado políticas de Desarrollo Local consistentes en la constitución del Consejo de Desarrollo Local y de la Agencia de Desarrollo Económico, que posteriormente se transformaron en la Agencia de Desarrollo MicroRegional Viedma - Carmen de Patagones. Creada como asociación civil de bien público, sin fines de lucro, que mediante el esfuerzo conjunto y organizado de instituciones, empresas y personas tiene por objeto general, el desarrollo sustentable, económico - social y medioambiental de la Comarca, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se trata de una organización de mediación, que simboliza una nueva forma de afrontar los desafíos del desarrollo, co-responsable y co-participada, que implica que los distintos actores asumen desde el inicio que el esfuerzo del desarrollo es una tarea compartida y que las responsabilidades del desarrollo también son compartidas. Estamos hablando de un cambio cultural, de un cambio de actitud de los actores locales como una respuesta adecuada para ampliar las capacidades territoriales para el desarrollo y sentar las bases de una nueva cultural empresarial, basada en la cooperación público-privada y en la innovación local.
Solicitar por: MULTI CD 00025/2005
Registro 4 de 4
Autor: Martínez, Elda L. - García, Yolanda N. - Guerrero, Susana O. - Alvarez, Mabel - 
Título: El financiamiento municipal en el nuevo rol asignado al municipio
Fuente: Revista Pilquen, n.1. Universidad Nacional del Comahue; Centro Regional Zona Atlántica
Páginas: pp. 13-26
Año: nov. 1998
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | FINANCIAMIENTO | ROL | PRESUPUESTO | GASTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio