MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: García-Marzá, Domingo
Título: Democracia de doble vía: el no-lugar de la empresa en la sociedad civil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 67-92
Año: oct. 2013
Resumen: Con su propuesta de una democracia de doble vía, Jürgen Habermas consigue introducir en el núcleo de la teoría democrática el potencial de cambio y transformación social inherente a la sociedad civil. Un valor que el actual proceso de globalización se encarga de explicitar en toda su potencialidad. El desarrollo posterior de las democracias deliberativas ha ido concretando la viabilidad de esta propuesta tanto en la fuerza del sistema asociativo como en la influencia de la opinión pública y sus múltiples esferas. Pero esta definición de sociedad civil parece excluir precisamente aquellos ámbitos donde más se produce y reproduce el poder. Este es el caso de la esfera económica y de la empresa como su institución básica. El objetivo del presente artículo es ofrecer un análisis crítico sobre el lugar que ocupan, pueden y deben ocupar las empresas, en especial las transnacionales, dentro de una sociedad civil global. El reto consiste en argumentar un concepto ampliado de sociedad civil que nos permita identificar el poder de estos actores globales y su responsabilidad como agentes de justicia, sin renunciar por ello a la perspectiva crítica. En otras palabras, señalar su lugar en la distribución de responsabilidades por lo público que todo sistema democrático presupone. La respuesta se ofrece desde una perspectiva ética cuya metodología reconstructiva nos permitirá acercarnos a la estructuración institucional de la sociedad civil. En concreto, desde una renovada ética del discurso que, ampliando la propuesta de Habermas, sea capaz tanto de justificar la perspectiva crítica como de proponer ideas para su implementación, siempre ligadas al desarrollo de nuevos espacios de participación y a la búsqueda deliberativa de acuerdos. Estas breves notas pretenden ser una modesta aportación desde la filosofía moral y política a una necesaria discusión interdisciplinar, tanto sobre la dimensión de lo público en la sociedad civil como acerca de las posibilidades de su democratización en nuestras sociedades complejas, plurales y globales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | EMPRESAS | SOCIEDAD CIVIL | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Escude, Carlos - 
Título: ¿Realismo filosófico y fin de la historieta?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.476. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la civilización occidental, el concepto de derechos humanos universales, y la aparente contradicción, ya señalada por Habermas, entre este concepto y el relativismo cultural. Comienza subrayando esta paradoja, resumiéndola en dos proposiciones contradictorias que suelen ser aceptadas en forma conjunta y acrítica por el postmodernismo biempensante: la "disyuntiva neomoderna". Procede entonces a analizar la "matriz cultural liberal-secular de Occidente", que consiste de una dimensión epistemológica y un "corolario iusnaturalista", deteniéndose en los desacuerdos filosóficos y políticos entre los herederos actuales del pensamiento de la Ilustración y sus críticos relativistas. Elabora sobre la sospecha, de parte de estos críticos, de que en la práctica la prédica internacional sobre los derechos humanos ha servido no tanto como instrumento de liberación sino de dominación. El ensayo culmina de una manera dramática poco frecuente en el género, identificando un mecanismo político-cultural que prácticamente condena a Occidente a la derrota por parte de culturas no occidentales que no están encorsetadas en su matriz liberal-secular y en su corolario iusnaturalista. La disyuntiva neomoderna, cuya urgente resolución se presenta al principio casi como un imperativo categórico, termina disolviéndose en la irrelevancia frente a la inexorabilidad de esta derrota. Las presuntas consecuencias de este desenlace probable serían catastróficas tanto para las grandes potencias occidentales como para Israel.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | ESTUDIOS | CIVILIZACION | DERECHOS HUMANOS | EPISTEMOLOGIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Abat i Ninet, Antoni - Monserrat-Molas, Josep
Título: Neutralidad del diálogo y neutralidad política en B. Ackerman
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 107-128
Año: oct. 2011
Resumen: El artículo se inicia con un análisis multidisciplinar (político, jurídico-constitucional y filosófico) de diferentes conceptos y teorías que se constituyen como elementos nucleares de las sociedades liberales. En la primera parte se presentan diferentes conceptualizaciones y caracterizaciones de la noción de diálogo, así como las funciones y potencialidades que esta noción tiene en la sociedad; no en vano, la mejor manera de entender la tradición liberal es precisamente mediante el esfuerzo de definir y justificar una amplia fuerza en el poder del habla. El punto de partida del análisis es la obra del profesor estadounidense Bruce Ackerman, ya que el diálogo se constituye como un elemento central de la teoría liberal de este autor y la primera obligación que se adquiere como ciudadanos de las sociedades liberales.
El siguiente elemento que se expone es la neutralidad. Para obtener una definición crítica del concepto en Ackerman, también se analiza cómo la neutralidad es entendida por Dworkin y Habermas, y cómo se relaciona esta característica con las teorías estructurales de justicia en Rawls y Fishkin. El objetivo es relacionar ambos conceptos y comprobar si es factible aplicar una teoría de diálogo neutro en derecho y en democracia.
A continuación se introduce la teoría de la neutralidad del Estado en Carl Schmitt, respetando siempre las enormes diferencias entre ambos autores, como posible elemento esclarecedor, desde la divergencia sustancial, de la teoría del diálogo neutro en Ackerman. Se entiende que la utilización de los planteamientos de Schmitt a fin de esclarecer el mapa conceptual donde se sitúa la reflexión jurídico-político occidental conlleva el riesgo de ciertas versiones sesgadas. La teoría de la neutralidad del Estado de este autor puede resultar un interesante ejercicio a fin de intentar ver si el concepto de neutralidad y las funciones que este concepto puede tener en el Estado se aplican al concepto de diálogo en la obra de Ackerman.
En la conclusión se destacan algunas de las principales diferencias entre los autores analizados a la hora de configurar el diálogo. Asimismo, se enfatiza que el concepto de diálogo neutro, tal y como lo establece Ackerman, no es viable en el campo de la política o del derecho, ya que no se está ante una ciencia exacta. En el campo del derecho, cuando dos posiciones se oponen, las partes utilizan todo tipo de argumentaciones posibles para obtener un resultado favorable, y por tanto, hablar de una especie de diálogo neutro, depurado de "constrictiveness" no parece posible. La imposibilidad práctica de este tipo de diálogo es aun mayor cuando se quiere legislar con base en las conclusiones que se puedan adoptar como consecuencia del diálogo neutro, o en aspectos constitucionales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | LIBERALISMO | CONFLICTO DE INTERESES | ARREGLO DE CONFLICTO | COMUNICACION | TEORIA DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Minayo, Maria Cecília de Souza - 
Título: Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa
Fuente: Salud Colectiva. v.6, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 251-262
Año: sept.-dic. 2010
Resumen: Este artículo contiene una reflexión teórica sobre las bases estructurantes de la investigación cualitativa. Presenta una discusión de los fundamentos que sustentan algunos abordajes metodológicos cualitativos como el interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada, la etnometodología, la teoría de la acción social, las historias de vida, la historia oral y otros. Se busca hacer un contrapunto entre el concepto de "ciencias comprensivas" del historiador Dilthey del siglo XIX, retomado por varios otros filósofos como Husserl, Heidegger, Merleau-Ponty y por la sociología de Weber, Schütz y Bourdieu y por la propuesta dialéctica de Habermas que argumenta que es posible comprender y ser crítico, dado que la realidad se presenta como un campo de intereses y el lenguaje que la mediatiza es contradictorio. El investigador cualitativo es desafiado permanentemente a comprenderse como un ser en el mundo en el que las cosas, las vivencias y las experiencias son significativas, pero están marcadas por la incompletitud de su conocimiento. Es en esa condición que entra en el movimiento circular del otro como "ser en el tiempo" (ser histórico) y como "ser en permanente velamiento y desvelamiento".
Palabras clave: METODOLOGIA | ETICA | INVESTIGACION CUALITATIVA | FILOSOFIA | ETICA EN INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Crisis de la razón y crisis de la democracia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.370. Universidad del CEMA
Páginas: 86 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El presente libro tiene su origen en unos humildes apuntes redactados con el fin de introducir a alumnos de post-grado a ciertos temas de la filosofía política contemporánea. Fue redactado en el primer semestre de 2004. Sin embargo, a medida que iba profundizando ciertos temas, me di cuenta que, aunque el carácter del texto era introductorio, contenía una tesis que podía ser ofrecida perfectamente a los colegas filósofos preocupados por los grandes temas de la modenidad, la post-modernidad y la crisis de la democracia. La tesis central del libro radica en una presentación liberal clásica de la tesis central de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheirmer). El diagnóstico de ellos en la década del 40 era que el proyecto emancipatorio de la Revolución Francesa había fracasado totalmente en Occidente, pues se había convertido en una mera racionalidad instrumental, alienante, que ellos identificaban con el desarrollo del capitalismo, a lo cual unían también la crisis de la democracia. Por ello su discípulo Habermas llama al rescate de la Modernidad por medio de una racionalidad dialógica, no alienante ("alienante", esto es, las estructuras de "dominio" que son fruto de la racionalidad instrumental). A esa crisis de la razón occidental que, queriendo liberar, oprime, la llamaron ellos "Dialéctica de la Ilustración". Pues bien: la tesis sostenida en este libro es que si, que tienen razón, que hubo y hay en Occidente una forma de concebir la razón que condujo hacia el fracaso, y ese fracaso está totalmente relacionado con la crisis actual del sistema democrático. Pero esa crisis de la razón emancipatoria fue mejor denunciada por Hayek y su crítica al "Constructivismo", y el paso de una razón alienante a una razón dialógica fue mucho mejor hecho por P. Feyerabend y su proyecto de una "Nueva Ilustración". A su vez, esta crisis de la razón tiene que ver con una forma de concebir la democracia que ha abandonado paulatinamente los humildes ideales liberales clásicos anglosajones, y ha convertido a los poderes ejecutivo y legislativos en monstruos burocráticos de redistribución masiva de bienes pùblicos, siendo ello la principal causa, no sólo de la crisis del sistema político, sino de la "racionalización del mundo de vida" denunciado por Habermas. De este modo, se ofrece también en este libro una síntesis de las propuestas de reforma institucional realizadas por Hayek y por Buchanan hace ya más de 30 años, propuestas que fueron pensadas para EEUU y Europa Occidental. Es mi humilde esperanza que los pensadores latinoamericanos, tan carentes de nuevos paradigmas orientadores en medio de sus recurrentes crisis institucionales, encuentren en esos autores y en esas propuestas una fuente de inspiración para adaptarlas a su propia situación. Ello se verá hacia el final del libro, donde creo que digo algunas cosas que puedan dar cierta esperanza también a la crisis política latinoamericana que a veces parece no tener ningún tipo de solución.
Contenido: * Introducción
* Capítulo uno: Santo Tomás de Aquino y la modernidad
* Capítulo dos: el surgimiento del estado-nación en el s. XVIII
* Capítulo tres: la ética kantiana y su acompañamiento de las creencias políticas del Iluminismo
* Capítulo cuatro: la dialéctica del Iluminismo: el caso de J. Habermas
* Capítulo quinto: Hayek y su crítica al constructivismo
* Capítulo seis: Paul K. Feyerabend y la "Nueva Ilustración"
* Capítulo siete: la socialdemocracia, J. Ralws y la "dialéctica de la dialéctica del Iluminismo"
* Capítulo ocho: el estado mínimo en Nozick
* Capítulo nueve: hacia la recuperación de la democracia en Buchanan y Hayek
* Capítulo diez: Maquiavelo al revés
* Bibliografía
* Apéndice: Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA SOCIAL | FILOSOFIA | CAMBIO SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA | CAPITALISMO | ETICA KANTIANA | HABERMAS | HAYEK | FEYERABEND | RALWS | NOZICK | BUCHANAN |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio