MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 282 registros

Registro 1 de 282
Autor: Gutiérrez Ponce, Herenia - Chamizo González, Julián - Cano Montero, Elisa Isabel
Título: Transparencia y gestión presupuestaria en los ayuntamientos españoles
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-232
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la gestión económica de los ayuntamientos españoles a través de la información de sus presupuestos. Para ello, se han identificado las partidas presupuestarias de gastos que tienen una relación significativa con los Indicadores de Transparencia Internacional (ITA) y con la financiación/recaudación de impuestos (Tax-rate) y que permiten definir indicadores cuantitativos transparentes y sostenibles en el tiempo. Se analiza la gestión presupuestaria de diferentes servicios públicos y su relación con la transparencia. La base de datos son las liquidaciones presupuestarias que los 9.500 ayuntamientos han presentado al Ministerio de Hacienda y Función Pública . Se concluye que la transparencia y la forma de financiación pueden ser explicadas a través de determinadas partidas del gasto presupuestario. Además, se demuestra el enorme potencial que tiene la información financiera y cualitativa derivada de los presupuestos para definir indicadores transparentes y que permitan a los stakeholders tomar decisiones sobre la eficiencia de los gastos y los ingresos.
Palabras clave: FINANZAS MUNICIPALES | TRANSPARENCIA | EFICIENCIA | ADMINISTRACION LOCAL | PRESUPUESTO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 282
Autor: Streb, Jorge M. - 
Título: Tributación sin representación: la democracia argentina desde 1983
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.633. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Desde 1983 se viola el principio constitucional de representación del pueblo: las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, con una mayoría de los habitantes, tienen una minoría de representantes en la Cámara de Diputados. Además, no se cumple el mandato constitucional de que a partir de 1997 la coparticipación de impuestos se base en criterios objetivos, equitativos y solidarios: la provincia de Buenos Aires recibió un tercio de los recursos por habitante que recibieron las otras provincias en 2016, haciendo letra muerta del federalismo. Estas anomalías son legados de los gobiernos de facto que fueron conservadas por un Congreso no representativo. Se proponen dos reformas: (i) una representación proporcional a la población en la Cámara de Diputados, para acabar con un Congreso al margen de la Constitución Nacional donde los representantes de una minoría deciden cuánto tributar y cómo gastarlo; (ii) un régimen de coparticipación basado en un criterio objetivo, repartir los mismos recursos por habitante a todos los distritos: como sería devolutivo si todos aportaran lo mismo, es equitativo; como los distritos ricos aportarían más si hubiera disparidad de ingresos, es solidario.
Palabras clave: TRIBUTACION | FEDERALISMO | IMPUESTOS | DEMOCRACIA | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 282
Autor: Fano, Diego - Oubiña, Gabriel H. - Di Giorgio, Saverio - Marín, Antonio
Título: Efecto de regímenes de anticipos de impuestos en capacidad de pago y rentabilidad de empresas del sector de construcción
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.635. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Argentina se ha caracterizado por poseer un sistema tributario que hace gala de variados mecanismos para recaudar impuestos en forma anticipada, ocasionando en las empresas cuantiosas inmovilizaciones en créditos fiscales ilíquidos. El presente trabajo posee por objetivo analizar los efectos que dichos regímenes de anticipos de impuestos generarían sobre la capacidad de pago y necesidades de financiación en las empresas del sector de la construcción, las cuales se caracterizan por poseer largos ciclos productivos y de realización de los activos vinculados a su actividad. Para ello se analizaron los estados contables de cuarenta y siete empresas pertenecientes a dicho sector, entre los años 2004 y 2016, en especial en lo referido a participación de créditos fiscales en el activo, indicadores de capacidad de pago, necesidades de financiación mediante préstamos y niveles de rentabilidad. Fue posible observar que cuanto mayor resultaron los niveles de inmovilización en créditos fiscales, menor fue la capacidad de pago observada y mayor fue la utilización de pasivos financieros (préstamos) para el financiamiento de los mismos, lo cual redundaría en mayores costos financieros para financiar dicha inmovilización, que a su vez se ve agravado en aquellas empresas con menores niveles de rentabilidad. Todo ello permitiría concluir el nocivo efecto de los regímenes de anticipos de impuestos por atentar contra la competitividad de las empresas y su capacidad de desarrollo e inversión.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | RENTABILIDAD | EMPRESAS | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | ESTADOS FINANCIEROS | FINANCIAMIENTO | COMPETITIVIDAD | INVERSIONES | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 282
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Ensayo sobre doble imposición e impuestos sobre impuestos (impuestos al cuadrado) en la economía argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.640. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: jul. 2018
Resumen: El esquema impositivo que enfrenta una empresa no es trivial en el proceso de asignación de recursos al momento de explotar las oportunidades de negocios. El entusiasmo estatal dirigido a maximizar la recaudación, máxime aun cuando el Estado impacta impositivamente en diferentes niveles (federal, provincial y municipal) puede llevar a esquemas de doble o triple imposición, que afectan la ecuación económica de la firma en su estado de resultados, inclusive al extremo de cobrarse diferentes impuestos sobre la misma base imponible, o cobrarse impuestos sobre impuestos (que denomino impuestos al cuadrado). En este trabajo proporciono un enfoque conceptual económico simple de la doble imposición que afecta al componente de recursos laborales, tanto en lo que se refiere al impacto del impuesto al valor agregado, como al impacto de los impuestos al trabajo (cargas sociales y aportes patronales). Esto dispara también la curiosidad de que el Estado de Resultados contable no refleja los débitos y créditos del impuesto al valor agregado, dando lugar a una diferencia entre el monto que pagan los consumidores y el monto que reflejan las empresas de ingresos en sus estados de resultados.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | TRABAJO | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | DOBLE TRIBUTACION | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 282
Autor: Villena, Mauricio G. - Gamboni, Cristóbal - Tomaselli, Andrés
Título: La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 223-253
Año: abr. 2018
Resumen: Este trabajo presenta un marco de análisis de la sostenibilidad fiscal para la economía chilena. Primero, se aborda el cálculo ex post de indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal, sobre la base de la estimación de un nivel de deuda sostenible, considerando un estado estacionario de las finanzas públicas. Segundo, se desarrolla un modelo dinámico de sostenibilidad fiscal. En este estudio se presenta un modelo ad hoc para las finanzas públicas chilenas, siendo el primero en incorporar la dinámica del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con sus reglas de acumulación y desembolso, y la política de balance cíclicamente ajustado. Finalmente, se simula la senda de deuda neta del gobierno central presupuestario de Chile hacia 2025, utilizando las proyecciones realizadas en el Informe de Finanzas Públicas 2018, evaluando un escenario macroeconómico de tendencia y otro adverso, todo esto en el contexto de la regla de balance cíclicamente ajustado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL | HACIENDA PUBLICA | MACROECONOMIA | DEUDA PUBLICA | INDICADORES ECONOMICOS | TENDENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio