MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - 
Título: La innovación organizacional y la práctica docente
En: Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 9. Bogotá, 9-11 octubre 2013
Institución patroc.: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-, RICYT
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMdP.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | INNOVACION ORGANIZACIONAL |
Registro 2 de 6
Autor: Pérez, Pedro Enrique - Hammond, Fernando - 
Título: El derecho a la formación de los académicos y las políticas de postgrado, entre el ciudadano/consumidor y el empleador/vendedor. Contradicciones o complementariedades en la formación de postgrado en un análisis de caso
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo presentamos un avance de la investigación sobre la formación de postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, centrado en cómo se configuran en la misma los niveles de respuesta a la necesidad de la formación, y que particularidades se plantean al respecto. Es un análisis que sobre los ejes de mercantilización-desmercantilización del postgrado, pretende problematizar los alcances de tales acciones, las tendencias de contradicción -o en tensión-, complementariedad, o coexistencia no competitiva que puedan plantearse.
Palabras clave: ESTUDIOS DE POSGRADO | FORMACION DE DOCENTES |
Registro 3 de 6
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Hammond, Fernando - 
Título: Análisis de la distribución del presupuesto universitario argentino
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 64-67
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la información suministrada por la Secretaría de Políticas Universitarias, respecto de diversos indicadores de las distintas universidades nacionales, determinamos las variables más relevantes que explican el monto asignado por el Tesoro Nacional a cada universidad pública, contrastando luego la información estimada por el modelo con el presupuesto que cada universidad realmente recibió en el año 2008, último publicado. El primer modelo utilizado es la regresión múltiple, analizando el cumplimiento de sus supuestos estadísticos. El segundo modelo es un sistema de inferencia difuso, para determinar reglas de comportamiento y complementar las conclusiones obtenidas con la regresión múltiple. Ambas técnicas arrojan resultados similares en cuanto a la importancia del tamaño de la Universidad en términos de cantidad de alumnos y docentes para la asignación presupuestaria, pero de un análisis conjunto de ambas técnicas pueden identificarse grupos de universidades comparando el presupuesto estimado con el realmente obtenido del Tesoro Nacional.
Palabras clave: PRESUPUESTO | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 4 de 6
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Hammond, Fernando - 
Título: Perfiles presupuestarios del sistema universitario argentino
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 133-151
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente estudio aborda la cuestión del financiamiento a las universidades nacionales. El mismo se centra en el aspecto cuantitativo del gasto en educación superior, y analiza el comportamiento del presupuesto de las universidades públicas en los últimos años: sus principales fuentes y aplicaciones financieras, y la distribución del presupuesto hacia lo interno del sistema. Valiéndonos del análisis estadístico y herramientas de la matemática difusa, se hace un esfuerzo por encontrar reglas de comportamiento que permitan esclarecer cuales son los distintos perfiles presupuestarios de las universidades nacionales, y brevemente analizar el caso de la "Universidad Nacional de Mar del Plata".
Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | PRESUPUESTO | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - Buscemi, Hernán Manuel
Título: Una experiencia de innovación periférica: el caso PACENI en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata
En: Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 12. Puerto de Veracruz, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tres de Febrero; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidade Federal de Santa Catarina
ISBN: 978-987-544-483-6
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se intenta dar cuenta de la problemática universitaria referida a la masificación, desgranamiento y deserción de la matrícula universitaria desde una perspectiva teórica que intenta analizar los determinantes presentes en los mencionados fenómenos. A partir de este análisis se observa la correspondencia entre herramientas brindadas a través de las políticas públicas (PACENI) y las posibilidades de generar las modificaciones necesarias tendientes a la modificación de esa situación. Finalmente, a través de la recogida de datos, se realiza un abordaje empírico para evaluar su impacto en el quehacer educativo.
Palabras clave: TUTORIAS UNIVERSITARIAS | INNOVACION | DESERCION UNIVERSITARIA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio