MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Ferrario, Marcela Nogueira
Título: Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-168
Año: abr. 2014
Resumen: El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.
Palabras clave: POBREZA | FAMILIA | PROGRAMAS SOCIALES | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ALIMENTOS | EDUCACION | SALUD | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Pagnacco, Silvio
Título: Valor agregado en origen: un proyecto llevado a la realidad
Fuente: Visión Rural. año 20, n.96. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-17
Año: mar.-abr. 2013
Resumen: Alimentos TANDIL S.A. nace con el objetivo de abastecer productos de calidad certificada, con un control permanente en sus laboratorios, tanto de la materia prima utilizada como de su producto terminado.
Palabras clave: ALIMENTOS | INDUSTRIA ALIMENTARIA | VALOR AGREGADO | PRODUCCION | AGROALIMENTOS | MAIZ | SEMOLA | HARINA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Ivankovich-Guillén, Carmen Isabel - Flores-Del Valle, Wilfredo - Araya-Quesada, Yorleny - 
Título: Percepción sobre el pejibaye y la aceptación de un snack funcional a base de pejibaye (bactris gasipaes kunth) por consumidoras costarricenses
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 139-149
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: Con el objetivo de evaluar la percepción sobre el pejibaye así como determinar la aceptación de un "snack" tipo tortilla frita, elaborado con 50 por ciento de harina de pejibaye y 50 por ciento de harina de maíz, se realizó una encuesta y degustación del producto a 163 mujeres del área metropolitana costarricense, con edades comprendidas entre los 21 y 76 años. En lo referente a la percepción del pejibaye, el 84,6 por ciento de las encuestadas lo asocia como beneficioso para la salud, esto unido a que el snack tiene una alta aceptación, 8,99 de agrado en una escala de 10 puntos, lo constituye en un producto con alto potencial de mercado. Por edad se encontró diferencia significativa (p<0,05) en la apariencia, color, olor y sabor del "snack" en el grupo menor de cuarenta años y el de mayor edad. Las jóvenes califican más bajo el producto en los atributos mencionados. Para la comercialización del "snack" en importante declarar el contenido de calorías pues un 9,8 por ciento tiene la creencia de que el pejibaye engorda.
Palabras clave: CONSUMIDORES | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | NUTRICION | ANTIOXIDANTES | MUJERES | PEJIBAYE | CAROTENOIDES | ALIMENTOS FUNCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Lavarello, Pablo - Goldstein, Evelin - 
Título: Diferenciación de trigo según calidad: la necesidad de una agencia nacional de comercialización de trigo
Fuente: Realidad Económica, n.252. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 56-78
Año: mayo-jun. 2010
Palabras clave: TRIGO | PRODUCTORES | MERCADO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | MARCO INSTITUCIONAL | COMERCIALIZACION | FIJACION DE PRECIOS | PRODUCCION AGROPECUARIA | HARINA | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Consumos alimentarios sustentables en Argentina: una estimación de la disposición a pagar por alimentos orgánicos frescos y procesados por consumidores de la ciudad de Buenos Aires
Fuente: Agroalimentaria. v.15, n.29. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 87-100
Año: jul.-dic. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La significativa expansión registrada en los últimos años por la agricultura orgánica resulta explicada en gran medida por el mayor interés que ha cobrado, entre los consumidores, la problemática de la calidad de los alimentos -particularmente, la seguridad que les brindan-. El objetivo de este trabajo es calcular la disposición a pagar para diferentes alimentos orgánicos por parte de consumidores de nivel socioeconómico medio-alto y alto, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es de esperar que estos consumidores estén dispuestos a pagar mayores precios para adquirir alimentos orgánicos en vez de convencionales, ya que aquéllos presentan ciertos atributos de calidad exclusivos -como los asociados a su inocuidad y a los beneficios que, para la salud, su consumo genera-. Los datos empleados provienen de una encuesta realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, realizada en abril de 2005. Se efectuaron estimaciones logísticas binomiales para verduras de hoja, harina de trigo integral, pollo fresco y aromáticas. El deseo de una mayor disponibilidad de orgánicos en el mercado y la valoración de la información disponible en los envases y etiquetas de los alimentos elegidos, así como el consumo habitual de orgánicos, explican principalmente la intención de adquirir las variedades orgánicas de los productos analizados. En el caso particular de los frescos, las opiniones de los participantes referidas a riesgos para la salud que asocian al contenido de sustancias nocivas en alimentos convencionales, como pesticidas -en verduras de hoja- y hormonas -en pollo fresco-, también explican la intención de comprar orgánicos.
Palabras clave: ALIMENTOS ORGANICOS | CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DISPOSICION A PAGAR | VALUACION CONTINGENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio