MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 67 registros

Registro 1 de 67
Autor: Castillo Nechar, Marcelino - 
Título: Turismo y covid-19: ¿Elementos de un nuevo orden económico mundial?
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-41-1
Páginas: 276 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. El turismo y las crisis
* 1.1 La importancia del turismo en la sociedad actual
* 1.2 Origen y sentido de las crisis
* 1.3 Duda-crisis-indiferencia: el trinomio (re)generador de modelos 30
* 1.4 Crisis históricas y su repercusión en el turismo
* 1.5 Las pandemias como mecanismo o arma de cambio
* 1.6 Hacia un estado de la cuestión
* capítulo 2. COVID-19 y turismo
* 2.1 La aparición del COVOD-19: teorías y contra-teorías
* 2.2 El COVID-19 y el turismo: situación y retos
* 2.3 OMT-OMS: ¿Alianza estratégica en el combate de la pandemia?
* 2.4 La infodemia y sus repercusiones en el manejo de la pandemia y el turismo
* 2.5 Perspectivas en la reactivación del turismo frente al covid-19
* 2.6 Un acercamiento a actores clave del turismo
* capítulo 3: Geopolítica: Grupos de poder y turismo
* 3.1 La cuestión geopolítica de la pandemia covid-19
* 3.2 La reorganización del poder y la aparición de nuevos bloques económicos: por la hegemonía y supremacía geopolítica
* 3.3 El papel de los organismos supranacionales en el manejo de la pandemia, las crisis y turismo
* 3.4 Reconfiguración de la geopolítica hacia un Nuevo Orden Económico Mundial: ¿teorías conspiradoras o conspiranoicas?
* 3.5 Antropoceno o Capitaloceno: su relación con el NOEM
* 3.6 El turismo: un engranaje más en el acomodo de nuevos intereses
* Reflexiones finales
* Referencias
* Anexo no. 1: Cuestionario Turismo y covid-19
* Anexo no. 2: Tabulación y porcentajes
Palabras clave: TURISMO | PANDEMIA | COVID-19 | SOCIEDAD | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: TURISMO E-3
Registro 2 de 67
Autor: Merino, Gabriel - 
Título: Geoestrategia: los tratados comerciales y luchas globales en la era Trump
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El presente trabajo busca establecer la geoestrategia "globalista" que guía al Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP por sus siglas en inglés) y del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (conocido como TTIP) en plena crisis de hegemonía y transición histórica del Orden Mundial. Se analizan, a su vez, las implicancias del TPP y del TTIP en cuanto a la soberanía de los Estados nacionales y algunas características del modelo de acumulación que dichos tratados implican en relación con la geoestrategia analizada. Se observan, también, las implicancias del cambio de relaciones de fuerzas en los Estados Unidos a favor del "Americanismo" y en el Reino Unido con el Brexit en detrimento de la geoestrategia globalista. Por último, sucintamente se presentan los impactos de esta situación para los proyectos de integración y desarrollo autónomo en América Latina.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CRISIS | GUERRA | ACUERDOS INTERNACIONALES | GEOPOLITICA | TRUMP, DONALD JOHN | KING, MARTIN LUTHER |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 67
Autor: Muñoz Barriga, Andrea, edt - Osorio, Maribel, edt - Guijarro, Gabriela, edt
Título: Tendencias de Investigación en Turismo en América Latina. Estudios de caso
Ciudad y Editorial: Quito : Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Hotelería y Turismo
ISBN: 978-9978-77-347-5
Páginas: 264 p.
Año: 2018
Resumen: El turismo se presenta como un fenómeno social de masas con diversas complejidades desde distintas perspectivas. Este libro recoge aportes presentados en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, que tuvo lugar en agosto de 2016 en la ciudad de Quito en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El libro contiene catorce artículos que dan cuenta de la investigación turística en la región, y que incluyen discusiones teóricas, pero también de análisis de estudios de caso relacionadas con las percepciones de los actores del turismo, sostenibilidad, innovación, patrimonio cultural y hospitalidad.
Contenido: * REFLEXIONES TEÓRICAS Y EDUCATIVAS EN TORNO AL TURISMO
* Pensar el turismo desde la categorización de hegemonía, Cristian Matías González y Pablo Blanco
* A experiencia do núcleo de pesquisa de políticas públicas e turismo da Universidade de Brasília na construção da relação do aprender/ensinar, Camila Mumbach y Mariana Tomazin
* ACTITUDES, PERCEPCIONES E IMAGINARIOS DE LOS ACTORES DEL TURISMO
* Comunidad residente y turismo: percepción de los impactos en un destino de sol y playa. El caso de Mar del Plata (Argentina), Daniela Castelluci, Gonzalo Cruz y Bernarda Barbini
* Turismo, actores e imaginarios. Experiencias de turismo comunitario de comunidades mapuche (región de Los Ríos-Chile), Marisela Pilquimán Vera
* Actitudes de los visitantes en áreas rurales en Ecuador: caso de estudio Mindo, María Fernanda Echeverría Cedeño
* TURISMO Y SOSTENIBILIDAD
* El aporte del turismo de voluntariado con relación al desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana, Diana Valenzuela, Carla Rodríguez y Andrea Muñoz Barriga
* Análisis de los modos de operación del turismo de aventura en la Reserva de la Biosfera Sumaco, Heleana Zambonino, Leandro Yépez y Marco Vega
* INNOVACIÓN Y MARKETING
* Innovación territorial desde los instrumentos de gestión: estudio del aprendizaje y la gobernanza territorial en destinos turísticos de Chile, Rodrigo Figueroa-Sterquel, Arnaud Szkutnicki, Pablo Szmulewicz, Pablo Martínez, Eduardo Chia
* Creatividad e innovación en turismo cultural. Un análisis de paseos guiados alternativos en Budapest, Hungría, Tamara Rátz
* Gestão do turismo em parques nacionais: marketing online para a conservação do patrimônio natural brasileiro, Grislayne Guedes Lopes da Silva y Cynthia Correa
* PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
* O carnaval de Matinhos, Paraná (Brasil): dinâmica cultural e resignificação, Marcos Luiz Filippim
* Vínculos territoriais e patrimonialização pelo olhar da pobreza: o caso do sítio Tombado de Penedo (Brasil), Daniela Pereira de Souza Silva y Auceia Matos Dourado
* HOSPITALIDAD
* Capacidades necessárias para ser hospitaleiro: hospedando refugiados ambientais nos meios de hospedagem em mariana-mg/BR, Vanuza Bastos Rodrigues, Beatriz Godini Chueco y Ádiler Caroline Vitorino Vilkas
* Diagnóstico del subsector de alimentos y bebidas de la parroquia Guayllabamba ubicada en el cantón Quito, Ecuador, Diego Salazar Duque y María Dolores Quintana
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | EDUCACION | RESIDENTES | TURISMO DE SOL Y PLAYA | TURISMO COMUNITARIO | TURISMO SOSTENIBLE | INNOVACIONES | MARKETING | PATRIMONIO CULTURAL | HOSPITALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 21614
Registro 4 de 67
Autor: Cantamutto, Francisco J. - 
Título: Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-39
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: El artículo aborda el proceso político argentino que resulta en la emergencia del kirchnerismo y propone una periodización histórica. Una fracción de la clase dominante logró construir hegemonía a partir de una ruptura de tipo populista. Concretamente, la gran burguesía industrial logró incorporar en su discurso y propuesta de orden político no solo las demandas de otras fracciones de la clase dominante, sino también de las clases populares, lo que le permitió construir un consenso activo. Tres son los hallazgos relevantes: primero, el orden político kirchnerista fue de tipo hegemónico, lo cual significa que organizó de una manera particular la dominación, logrando convocar consenso activo, deliberado, de parte de las clases populares; segundo, derivado del anterior, la constitución de nuevas identidades políticas es el resultado de este orden político específico; tercero, el agente de la construcción hegemónica fue una fracción del Bloque en el Poder, concretamente, la industria concentrada.
Palabras clave: PODER POLITICO | MOVIMIENTOS SOCIALES | NEOLIBERALISMO | CLASES SOCIALES | GOBIERNO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 67
Autor: Moncaut, Nicolás - Vázquez, Dario
Título: El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-167
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con el comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un "socialismo de mercado" para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión "optimista" considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión "pesimista" señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | SOCIALISMO | CONSUMO INTERNO | POLITICA INTERNACIONAL | CAPITALISMO | PAISES EN DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio