MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Hernández, Ruby Daniel - 
Título: Bases para un modelo de desarrollo tecnológico, industrial, regional : parque tecnológico Constituyentes
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi; UNSAM
ISBN: 950-537-458-1
Páginas: 272 p.
Año: 1998
Resumen: En este libro el autor profundiza las líneas estructurales planteadas en dos libros anteriores: Desarrollo Sustentable. Evaluación de la Variable Tecnológica en los Proyectos de Inversión y Un Modelo de Desarrollo Regional para la Provincia de Buenos Aires. Los temas relacionados con la tecnología, innovación, instituciones, sociedad, acumulación de capital, base económica, complejos de actividad, mesoeconomía, industrialización, son objeto de un particular tratamiento en el contexto de propuestas para un modelo de desarrollo industrial, tecnológico y regional.
Palabras clave: MODELOS DE CRECIMIENTO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | CAMBIO TECNOLOGICO | POLOS DE CRECIMIENTO | FINANCIAMIENTO | FACTORES DE LOCALIZACION | ZONIFICACION | ZONAS INDUSTRIALES | ESTUDIO DE CASOS | ROL DEL ESTADO | PARQUES TECNOLOGICOS |
Solicitar por: ECOIND 34034
Registro 2 de 3
Autor: Hernández, Ruby Daniel - 
Título: Un modelo econométrico para la República Argentina: valor agregado sectorial 1950-1979
Fuente: Económica. año 27, n.3. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
Páginas: pp. 175-222
Año: sept.-dic. 1981
Resumen: En la década de 1970 surgen dificultades en la formación sectorial del producto. Los problemas son generados por rigideces en el lado de la Oferta, su eficiencia para responder a cambios en la Demanda Final se reduce. La ligazón entre los modelos de Oferta y Demanda nos da una más precisa interpretación del sistema real. También, esto permite combinar las políticas de corto y largo plazo. La implementación de los modelos de ligadura (Tabla de insumo-producto y un modelo de Demanda Final) intenta mejorar la explicación del sistema económico. Este procedimiento nos permite tomar plenas ventajas de los dos modelos y agregar más información en términos del análisis sectorial. En nuestro caso se usa la Tabla de Insumos-Producto del año 1963. Se hacen varias transformaciones para resolver el problema de determinación del Valor Agregado Sectorial en términos de cada categoría de la Demanda Final (período de la muestra: 1950-1979). Finalmente se explica el Valor Agregado Sectorial por intermedio de la técnica de regresión conjunta. Este tipo de análisis comienza con resultados que surgen del proyecto Link y el modelo de pronóstico anual de largo plazo de Wharton para la economía de Estados Unidos.
Palabras clave: MODELOS ECONOMETRICOS | DESARROLLO ECONOMICO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Hernández, Ruby Daniel - 
Título: Un modelo econométrico del sector externo de la República Argentina
Fuente: Económica. año 26, n.3. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
Páginas: pp. 165-184
Año: sept.-dic. 1980
Resumen: El autor describe el comportamiento de las exportaciones e importaciones de la República Argentina durante el período 1955/67. Un rasgo distintivo de este trabajo es el nivel de desagregación en el que opera el Modelo. Para tres tipos de productos (materias primas y productos intermedios, bienes de capital y bienes de consumo) que pertenecen a los sectores Agricultura, Minas y Canteras y Manufacturas se lograron ecuaciones significativas desde el punto de vista estadístico. En el plano de la especificación teórica deben mencionarse las ecuaciones de Exportaciones de la Agricultura, en especial la referente a materias primas y productos intermedios que destaca el rol del índice mundial de importaciones, de la tasa de cambio implícita, como asimismo la gravitación del índice de capacidad utilizada del sector. En cuanto a las importaciones se logra describir en cada una de las ecuaciones el proceso de sustitución de importaciones. Otro rasgo distintivo es la importancia que se asigna a la información estadística macroeconómica, dado que su disponibilidad es esencial para el desarrollo de los estudios econométricos.
Palabras clave: MODELOS ECONOMETRICOS | EMPRESAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio