MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Manzanal, Melisa - Milanesi, Gastón - Vigier, Hernán - 
Título: Representatividad, disponibilidad y sobreconfianza: las heurísticas de los empresarios pyme
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 71-94
Año: 2016
Resumen: El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que buscó caracterizar la toma de decisiones de los empresarios de pymes de Bahía Blanca, Argentina. En las últimas décadas, estudios mayormente experimentales han probado la existencia de heurísticas y sesgos en el accionar humano. Por consiguiente, el objetivo de este artículo fue determinar qué heurísticas son más propensas a presentarse en las elecciones de un universo particular de sujetos: los empresarios de pymes de la citada ciudad. En consecuencia, se recurrió a un panel de expertos en pymes. Para el procesamiento de los datos en él obtenidos se emplearon dos técnicas: probabilística (frecuencias absolutas y acumuladas) y no probabilística o borrosa (método directo con múltiples expertos). Se concluye que las heurísticas más observadas en los sujetos bajo análisis son la disponibilidad, la representatividad y la sobreconfianza. Esto ratifica la evidencia empírica resultante de estudios científicos previos, por lo que se aconseja considerar dichos aspectos conductuales en el estudio de las decisiones humanas y, particularmente, en las empresarias.
Palabras clave: HEURISTICAS | EMPRESARIOS | PYMES | PANEL DE EXPERTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Ianovsky, Matías Manuel
Título: La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires como política pública: Estudio de caso (2007-2014)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 171-202
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El presente trabajo reconoce como objetivo proveer un análisis de la política pública que dispuso el funcionamiento efectivo de una Policía Metropolitana para la Ciudad de Buenos Aires. A tal objeto se considerará un herramental conceptual propio de los estudios sobre políticas públicas. Como esquema de referencia general habrá de aplicarse el modelo de la heurística por etapas. En la primera parte se despliega un marco teórico que revisa, sumariamente, algunas nociones centrales para el estudio de las políticas públicas. En la segunda parte se procede a un desarrollo descriptivo de la Policía Metropolitana (PM) en sus aspectos institucionales, legales y operativos. La tercera parte pretende articular los conceptos esbozados en el marco teórico con la información obtenida, proveyendo un análisis de corte interpretativo de la PM en tanto política pública.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | INSEGURIDAD | POLICIA LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Manzanal, Melisa - El Alabi, Emilio - Milanesi, Gastón - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: La heurística de representatividad en un caso de decisión de inversión
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 91-109
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este artículo es evaluar el efecto que tiene la heurística de la representatividad en la percepción de la probabilidad que condiciona un evento en la toma de decisiones en condiciones de riesgo. Para ello, se desarrolla una adaptación ejemplificativa de un experimento presentado por Grether (1980) en un caso hipotético de decisión de inversión de una empresa comercial, empleando el criterio del valor actual neto. Se concluye que el razonamiento bayesiano, el cual arriba a resultados óptimos, no se encuentra presente en la formal real en que los agentes toman decisiones. Así, se demuestra la importancia de estudiar la Economía Conductual, en especial, la heurística de la representatividad, dentro del proceso decisorio de los individuos.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | REPRESENTATIVIDAD | HEURISTICA | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Sotelo Maciel, Aníbal Jorge - 
Título: La cadena de valor público: un principio ordenador que previene la colisión metodológica
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.80. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 85-112
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: (.) En este trabajo exponemos lo que denominamos Cadena de Valor Público (CVP), un modelo descriptivo que, a nuestro entender, presenta un interesante potencial al momento de oficiar de carta de navegación de las políticas públicas. Posibilita expresar las principales apuestas o estrategias de intervención, sistematizar las medidas de política y la prestación de bienes y servicios que éstas implican y tener una mirada sistémica del accionar gubernamental sobre los problemas públicos. El núcleo del modelo lo constituye la cadena insumos ’ productos ’ resultados ’ impacto que hemos presentado en otros trabajos (SOTELO MACIEL, 2003, 2008) y que se ha comenzado a difundir en diversos ámbitos durante los últimos años. No obstante, se ofrece aquí un desarrollo que coloca esta serie en un marco sistémico que renueva su significado al ponerla en relación con componentes diversos y otorgarle un marco interpretativo diferente al habitual. (.) El propósito del trabajo es proponer un desarrollo conceptual de la CVP, postulándola como un modelo descriptivo de las políticas públicas, en general, y del accionar del sector público, en particular, que posibilita una visión sistémica y permite ordenar la aplicación de herramientas metodológicas propias de los distintos sistemas de gestión de la administración pública. Se pretende que esto vigorice el análisis y la orientación estratégica de las políticas públicas. El desafío es asumir una perspectiva integral, sin perder la simplicidad que hace potente el modelo, y, a la vez, potenciar su capacidad heurística.
Palabras clave: SECTOR PUBLICO | SOCIEDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | ASPECTOS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | PLANIFICACION | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio