MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 2 de 31
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Entrevista a Carlos Daniel Heymann
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp.7-24
Año: 2013
Resumen: Carlos Daniel (pero para todos, Daniel) Heymann nació en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1949. Es licenciado en economía, y también en física, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y doctor en economía por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es profesor en la UBA, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de San Andrés. Fue profesor en la Universidad Nacional del Sur y en la Universidad Torcuato Di Tella, dictando también cursos en la Universidad Autónoma de México, en la UCLA y en Lund (Suecia). Entre mediados de la década de los ’70 y 2010 se desempeñó en la oficina que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene en Buenos Aires. Desde octubre de 2001 es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE). Es autor o editor de ocho libros y varias decenas de monografías, publicadas tanto en el país como en el extranjero. Su currículum completo se puede consultar en la página web www.iiep-baires.econ.uba.ar
Palabras clave: ENTREVISTAS | ECONOMISTAS | HEYMANN, DANIEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Heymann, Daniel - Ramos, Adrián - 
Título: Una transición incompleta. Infalción y políticas macroeconómicas en la Argentina post-convertibilidad
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-48
Año: nov. 2010
Resumen: El trabajo analiza la experiencia macroeconómica post-convertibilidad con énfasis en los movimientos de la inflación y en las políticas y comportamientos asociados. En primer lugar se presenta un esbozo de la evolución macroeconómica en el período, y se discuten rasgos de la interacción entre decisiones públicas y privadas. Se considera luego con más detalle el comportamiento de las políticas monetarias, y se comentan características de las variaciones de precios en el período, especialmente en términos de la magnitud y persistencia de las tasas de inflación y de los patrones de variabilidad de los precios relativos. La sección final contiene una discusión de las disyuntivas involucradas en la elección de las políticas e instituciones macroeconómicas en la Argentina, especialmente aquellas más directamente vinculadas con la regulación del nivel agregado de precios.
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | ASPECTOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | HIPERINFLACION | DEFLACION | POLITICA DE PRECIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | CRISIS FINANCIERA | RECESION ECONOMICA | ESTRUCTURA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | REFORMA FINANCIERA | PRIVATIZACION | ANALISIS HISTORICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Heymann, Daniel - 
Título: Fluctuaciones periféricas: notas sobre el análisis macroeconómico de Raúl Prebisch
Fuente: Ensayos Económicos, n.57/58. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-32
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: La preocupación de Prebisch por explorar los mecanismos de las fluctuaciones económicas de las economías periféricas, particularmente la argentina, y sus implicancias analíticas, se manifestó desde muy temprano, y a todo lo largo de su voluminosa producción. Uno de los aspectos centrales de sus argumentos fue la primacía de los impactos de origen externo en los ciclos de la periferia, las diferencias en los procesos característicos de estas economías y las centrales, y la identificación de mecanismos de amplificación indeseable de las fluctuaciones, materia para la acción moderadora de la política económica. El presente trabajo trata sobre contribuciones de Prebisch en el campo macroeconómico a partir de un subconjunto (relativamente pequeño) de sus trabajos y, en especial, de los detallados apuntes elaborados sobre un curso, que se dictó en la UBA en 1944, acerca de cuestiones monetarias y de análisis de ciclos económicos, con especial referencia a la experiencia argentina. El razonamiento teórico orientado y matizado por la experiencia concreta, y las consideraciones prácticas que se construyen sobre un armazón analítico preciso, marcan una integración inusual de elementos que es muy raro encontrar juntos, e invitan al lector a pensar y a discutir. En las décadas transcurridas pueden haber cambiado técnicas, métodos y enfoques, pero no cabe leer a Prebisch con un criterio arqueológico: su obra sigue hablando de temas y problemas abiertos y vigentes.
Palabras clave: PAISES EN DESARROLLO | CICLOS ECONOMICOS | EXTERNALIDADES | BALANZA DE PAGOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | ESTUDIOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO | EXPORTACIONES | PATRON ORO | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Heymann, Daniel - Ramos, Adrián - 
Título: Fluctuaciones macroeconómicas globales: algunos comentarios
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 99-113
Año: nov. 2009
Resumen: Las crisis difícilmente pueden ser consideradas fenómenos "de rutina" que confirman expectativas previas: perturban planes y motivan revisiones observables de actitudes y opiniones; cuestionando los esquemas de interpretación y criterios de decisión de agentes económicos, gobiernos y analistas.
Tanto en la crisis de los años 30 como en la actual no hubo un shock externo al centro de la economía mundial, sino que el origen estuvo en problemas "fundamentales" generados allí por los comportamientos previos de los agentes. Ambas crisis fueron, a su modo, autogeneradas por el propio sistema económico y de alguna forma u otra, las fallas en la evaluación de riesgos son un aspecto común a ambas crisis.
Las grandes oscilaciones macroeconómicas como las de estos episodios modifican las percepciones individuales y agregadas de riqueza y, recíprocamente, pueden ser vistas como consecuencias de revisiones de valuaciones previas. La crisis presente ha desmentido también elementos importantes de los esquemas conceptuales de política económica usuales hasta hace poco, como la desatención por posibles burbujas o desalineamientos de precios de los activos y, en especial, la presunción implícita en los criterios de gestión fiscal y monetaria de que los sectores privados efectúan en toda circunstancia evaluaciones correctas de riesgos, como si los problemas de sostenibilidad sólo ocurrieran en economías periféricas, por sus instituciones débiles o ineficaces.
Las señales de recomposición de la demanda agregada corriente y de las expectativas marcan un punto de partida para una inflexión cíclica. Quedan de todos modos importantes resabios sociales y económicos para ser procesados. Las tasas de desempleo en los centros han alcanzado niveles elevados. El endeudamiento de las familias en países como los EE.UU. restringe el potencial de recuperación del consumo. En términos más generales, están por ser observados los efectos residuales sobre los patrimonios del sector privado de la ruptura de las burbujas financieras y de la propia recesión. El funcionamiento de los mercados financieros, y particularmente de los bancos, se modificará por los grandes cambios ocurridos en las posiciones de balance y por las modificaciones, todavía por definirse, que experimentarán los sistemas regulatorios.
Palabras clave: FLUCTUACIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio