MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Dvoskin, Ariel - 
Título: El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930; parte 2
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 160-176
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: En esta segunda parte del estudio del pensamiento de Hicks en los años 1930 se examinan las razones que obligan al autor británico a abandonar el tratamiento tradicional del capital como una magnitud de valor, y adoptar en su magnum opus, Valor y Capital (1939), el tratamiento walrasiano como un set heterogéneo de medios de producción. Dos tipos de razones explican este cambio: a) en primer lugar, que el tratamiento tradicional del capital es inaceptable; b) en segundo lugar, que si bien el tratamiento walrasiano del capital no autoriza a Hicks a razonar de esa forma, en Valor y Capital el autor continúa de todos modos concibiendo el equilibrio entre las fuerzas de la oferta y la demanda como una posición que la economía tiende a realizar sobre un período de tiempo considerable, y que dentro de la teoría marginalista solo puede justificarse a partir del concepto tradicional del capital como una magnitud de valor.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | HICKS, JOHN R |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Dvoskin, Ariel - 
Título: El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930, parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 148-166
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: El presente estudio -dividido en dos partes- analiza la evolución del pensamiento de Hicks durante los años 1930 respecto al concepto de equilibrio y a su relación con el tratamiento del factor capital dentro de la teoría marginalista. El objetivo de esta primera parte es mostrar el notable grado de entendimiento que, en sus primeros escritos sobre teoría económica, Hicks muestra respecto a la necesidad, para la posibilidad de establecer una correspondencia entre la teoría neoclásica y la observación, de tratar al capital como una magnitud homogénea entre los datos de la teoría, medida en términos de valor. Hicks da tres tipos de razones: a) en primer lugar, dicho tratamiento permite determinar un centro de gravitación de las variables efectivamente observadas; b) en segundo lugar, da plausibilidad a los mecanismos de sustitución; c) finalmente, permite determinar una posición persistente no estacionaria.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | HICKS, JOHN R |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Kicillof, Axel - 
Título: Una exégesis de Mr. Keynes y los clásicos de J. R. Hicks: el nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía
Fuente: Realidad Económica, n.251. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-69
Año: abr.-mayo 2010
Resumen: Buena parte de los macroeconomistas, adscriptos a las más diversas corrientes teóricas, coinciden en que existen significativas diferencias que separan al "sistema económico" originalmente propuesto por J. M. Keynes en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) del modelo "ISLM", cuyo temprano origen se ubica en el tan breve como célebre artículo publicado por J. R. Hicks al año siguiente, "Keynes y los "Clásicos": una posible interpretación" (1937). La primera y más notoria de estas diferencias remite sin dudas al desigual grado de influencia que logró cada uno de ellos. No es que la Teoría general haya pasado desapercibida ni mucho menos, pero lo cierto es que mientras las casi 400 páginas escritas por Keynes fueron por lo general consideradas un material intrincado y de difícil acceso, el "pequeño artefacto" -así bautizó a su versión de ISLM- que Hicks expuso de manera compacta, empleando las escasas 12 páginas de su artículo, pronto se convirtió, por lo contrario, en el genuino motor de la llamada revolución keynesiana y el núcleo central de la "síntesis neoclásica". Las diferencias entre el sistema de Keynes y el modelo de Hicks no se agotan en el terreno de la repercusión obtenida sino que la distancia que aquí interesa señalar se ubica en el plano conceptual.
Palabras clave: MACROECONOMIA | TEORIA ECONOMICA | ESTUDIOS ECONOMICOS | MERCADO FINANCIERO | CREDITO | TEORIA KEYNESIANA | SISTEMAS ECONOMICOS | MODELO ISLM | HICKS, JOHN R | KEYNES, JOHN M |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Hicks, John - 
Título: La teoría de la ocupación de Keynes
Fuente: El Trimestre Económico. v.63, n.1. Fondo de Cultura Económica
Páginas: pp. 47-63
Año: ene.-mar. 1996
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Galindo Martín, Miguel Angel -  Malgesini, Graciela - 
Título: Crecimiento económico : principales teorías desde Keynes
Ciudad y Editorial: Madrid : McGraw-Hill
ISBN: 84-481-1951-7
Páginas: XI, 145 p.
Año: 1994
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA KEYNESIANA | MODELOS DE CRECIMIENTO | SUBDESARROLLO | DESARROLLO SUSTENTABLE | TEORIA ECONOMICA | KEYNES, JOHN M | HARROD, R | HICKS, JOHN R | KALDOR, NICHOLAS | KALECKI, MICHAL | PATINKIN, D | PREBISCH, RAUL | DOMAR, E | HARROD, R | SOLOW, ROBERT M | TOBIN, JAMES | SAMUELSON, PAUL A | LEWIS, ARTHUR | ROSENSTEIN-RODAN, P | GEORGESCU-ROGEN, NICHOLAS | NURSKE,R | ROBINSON, JOAN |
Solicitar por: ECON 30075

>> Nueva búsqueda <<

Inicio