MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: La política gestora de la red de alojamientos turísticos de propiedad del estado (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 59-92
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El estado de la cuestión ha apuntado las líneas fundamentales de la política económica seguida por el Ministerio de Información y Turismo en relación a la "red de establecimientos turísticos [de] propiedad del Estado", a través de los planes nacionales de Turismo, los de Estabilización Económica y los específicos para la red. Este artículo plantea completar el conocimiento del periodo entre 1951 y 1962, mediante el estudio de los mecanismos y las herramientas que posibilitaron la gestión eficaz de esos presupuestos y su materialización en obras. El análisis del binomio gestión inmobiliaria y hotelera se centra en aspectos relativos al personal, la organización, el patrimonio y la explotación hotelera pública.
Palabras clave: HOTELERIA | GESTION HOTELERA | ALOJAMIENTO | PATRIMONIO | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Vives Reus, Antoni
Título: La evolución de los centros de iniciativa y turismo entre 1951 y 1962. Los casos del fomento del turismo de Mallorca y el sindicato de iniciativa y turismo de Tarragona
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 295-313
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El periodo comprendido entre 1951 y 1962 supone una etapa muy significativa para la historia del turismo en España. Y es precisamente en este contexto cuando también resulta interesante analizar el devenir de dos de los centros de iniciativa y turismo más importantes: el Fomento del Turismo de Mallorca, fundado ya en 1905, y el Sindicato de Iniciativa y Turismo de Tarragona, creado en el año 1910. Estas entidades que, por cierto, evolucionarían por cauces diferentes, continúan vigentes hasta día de hoy y ofrecen la posibilidad de un análisis comparativo entre sí y con el de otras entidades semejantes de su entorno.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA DEL TURISMO | ASOCIACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
Título: La restauración de monumentos en España al inicio de la red de Paradores: el arquitecto Antonio Gómez Millán en Mérida
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-38
Año: 2019
Resumen: En el origen de la red de Paradores destaca el proyecto de adaptación del convento de Jesús de Mérida como hotel, realizado por Antonio Gómez Millán en 1928 por indicación del marqués de la Vega Inclán. Con él se inició la idea de reutilizar edificios de interés histórico como hoteles en la empresa estatal. Los respetuosos criterios de restauración aplicados en dicha iniciativa derivan, sin duda, de los previamente experimentados por ambos personajes en lugares tan relevantes como el patio del Yeso del Alcázar de Sevilla (intervenido por Vega Inclán con José Gómez Millán hacia 1913) y el teatro romano de Mérida (restaurado en 1916-1925 por Antonio Gómez Millán).
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL | MONUMENTOS RELIGIOSOS | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: El origen de una fórmula de gestión del patrimonio: la Red de Paradores de Turismo
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-55
Año: 2019
Resumen: El simposio internacional sobre Paradores organizado por la sociedad Paradores de Turismo de España, S.M.E., S.A. y el grupo Iacobus de la Universidad de Santiago de Compostela, dedicado a patrimonio, turismo y cultura, puso en contacto a investigadores procedentes de disciplinas dispares, cuyo campo de estudio tenía que ver, de forma directa o tangencial, con los paradores de turismo. Este artículo desarrolla la ponencia presentada en aquel simposio, dedicada al origen de la red de paradores y su, entonces, novedosa fórmula gestora del patrimonio para confrontar aquel discurso fundacional con la situación actual de la cadena hotelera pública. Esto permite tener herramientas para analizar el posible desarrollo futuro de una red cuya existencia se acerca a la centuria y responder a algunas preguntas: ¿se ha perdido el hilo de la historia? ¿O estamos en un momento de evolución coherente con esa historia?
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ORGANIZACIONES TURISTICAS | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: García-Gutiérrez Mosteiro, Javier
Título: A propósito de Paradores y de la intervención en edificios históricos en la España contemporánea
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 57-65
Año: 2019
Resumen: La ya casi centenaria trayectoria de Paradores constituye un capítulo destacado en la historia de la arquitectura y, desde luego, en la del turismo. En particular, la fundacional idea de rehabilitar edificios históricos para dotarles de un uso hotelero ha marcado un sello característico en esa red; y ha descrito toda una experiencia de reflexión e intercambio entre las crecientes necesidades del turismo y la contemporánea cultura de conservación y gestión del patrimonio arquitectónico. Este trabajo contempla diferentes aspectos de tal productiva convivencia entre patrimonio y turismo: sus comunes raíces históricas; los comienzos de la red de Paradores en paralelo al establecimiento de un nuevo contexto cultural y normativo respecto a la conservación patrimonial; las repercusiones que el cambio de uso de edificios de siglos anteriores puede tener en la actual apreciación y mantenimiento de sus valores patrimoniales; y establece, en fin, bases para el vigente debate sobre la necesaria interacción entre ambas dinámicas (que -como el ejemplo de Paradores ha mostrado- no siempre han de ser taxativamente enfrentadas).
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio