MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Wierzba, Guillermo - López, Rodrigo - 
Título: La regulación de la banca en Argentina 1810-2010: debates, lecciones y propuestas
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.37. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 143 p.
Año: jun. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo se propone exponer acerca de la evolución de las ideas y las instituciones financieras en nuestro país. Se adentra en los debates referidos al tipo de sistema financiero, al rol del Estado acerca del mismo, al papel del dinero en la economía, a las cuestiones de la administración del ahorro y la creación de crédito. Sin limitarse al pasado reciente sino buscando las raíces históricas más remotas que explican -en muchos casos- las polémicas de hoy. A su vez, se abordan los vínculos entre las distintas concepciones acerca de las finanzas y las diversas ideas económicas, políticas y sociales, buscando establecer correspondencias y antagonismos a partir de sus referencias paradigmáticas. Las diferentes alternativas de organización financiera se presentan en el documento, a la luz de la hipótesis de una tensión permanente entre la mirada que enfatiza el objetivo del desarrollo endógeno y autónomo (asociado a políticas democráticas, nacionales y populares), y un enfoque que prioriza la adaptación a las lógicas aceptadas como "normales" por las economías "centrales". Las últimas predominaron en Argentina, en general, durante el largo periodo de vigencia de los autoritarismos políticos y los gobiernos de fuerza, o del extravío del rumbo de gestores que consumieron su legitimidad de origen.
Contenido: * Introducción
* I. Ideas e Instituciones en el siglo XIX. La gestación y evolución del sistema financiero argentino
* Ideas financieras de la Revolución: Manuel Belgrano y Mariano Moreno
* El derrotero hacia el Banco de la Provincia
* Ideas financieras de la Confederación: Mariano Fragueiro y Juan B. Alberdi
* El derrotero hacia el Banco de la Nación
* Las ideas financieras de la Nación: Carlos Pellegrini y José A. Terry
* Reflexiones sobre el sistema financiero argentino durante el siglo XIX
* II. Ideas e instituciones financieras en el Siglo XX
* Genealogía política de la Reforma Financiera
* Marco histórico de las reformas
* Sentido económico de las reformas financieras
* III. Las leyes en clave comparada
* Denominación
* Una constelación de leyes: Ley de entidades, carta orgánica y régimen de depósitos
* Banca Especializada vs. Universal
* La regulación de las tasas de interés
* Nacionalidad de las entidades
* Crédito como bien público vs. bien de mercado
* Estado organizador vs. liberalismo financiero
* IV. Cartas orgánicas del Banco Central
* Proyecto Uriburu
* Proyecto Niemeyer
* Proyecto Prebisch
* Las reformas de las cartas orgánicas
* V. El paradigma "antirrepresión" financiera y la ley 21.526 ¿Ocaso de su hegemonía?
* VI. El debate actual sobre la transformación necesaria de la regulación y la legislación financieras. Algunas alternativas instrumentales
* VII. Tiempos de Reformas
* VIII. Bibliografía
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | REFORMA FINANCIERA | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS CENTRALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Rougier, Marcelo - 
Título: Un largo y sinuoso camino: auge y decadencia de una empresa siderometalúrgica argentina, La Cantábrica 1902-1992
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.183. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 385-417
Año: oct.-dic. 2006
Resumen: Este trabajo reconstruye la historia de La Cantábrica, una empresa siderúrgica, desde sus orígenes a comienzos del siglo XX y focaliza en su desempeño económico y productivo en los años sesenta y setenta, con el propósito de desentrañar el proceso que condujo a su liquidación en la década de 1990. El objetivo se circunscribe a de-terminar porqué la firma no logró subsistir, perdiéndose gran parte de su acervo productivo y de su "memoria" con los consecuentes efectos negativos sobre el conjunto de la economía nacional. En este sentido, resulta clave responder porqué una empresa exitosa durante décadas, no entró en crisis cuando se diseñó una política de "desindustrialización" selectiva (desde mediados de los años setenta) sino en momentos en que la industria en su conjunto presentaba tasas de crecimiento más que razonables (a fines de los años sesenta) y se estimulaba con variados mecanismos la producción siderúrgica. Analizar las causas de ese fracaso y de las circunstancias que contribuyeron a la cristalización de la crisis empresaria adquiere significación en tanto arroja luz sobre la particular relación de los empresarios con el Estado, sobre la inconsistencia de las políticas industriales y sobre el impacto de los ambientes de incertidumbre económica; finalmente, el estudio de este caso contribuye a la comprensión del difícilmente asequible entramado conformado por el marco institucional, el mercado y el desempeño empresario.
Alcance temporal: 1902-1992
Palabras clave: INDUSTRIA SIDERURGICA | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA INSTITUCIONAL | DESARROLLO ECONOMICO | RECESION ECONOMICA | MERCADO | OFERTA Y DEMANDA | PRODUCCION | MODERNIZACION | ESTADO | EMPRESAS PUBLICAS | PRIVATIZACION | CIERRE DE EMPRESAS | SINDICATOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Bresser-Pereira, Luiz Carlos - 
Título: De la CEPAL y el ISEB a la teoría de la dependencia
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.183. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 419-439
Año: oct.-dic. 2006
Resumen: En los años 50, dos grupos organizados en torno a la CEPAL, en Santiago de Chile, y al ISEB, en Río de Janeiro, renovaron la reflexión sobre la sociedad y la economía de América Latina. La CEPAL, sobre todo, criticó la ley de las ventajas comparativas y las perspectivas imperialistas anteriores; el ISEB, a grandes rasgos, diseñó la ideología nacional-desarrollista para el crecimiento económico. La idea de una burguesía nacional fue la clave en ambos abordajes. Sin embargo, la Revolución Cubana, la crisis económica de los años 60 y los golpes militares en el Cono Sur abrieron camino a la crítica a esas ideas a través de la teoría de la dependencia. Al no aceptar la posibilidad de una burguesía nacional, la teoría de la dependencia, desarrollada a partir de dicha crítica, también rechazó la posibilidad de dar continuidad a la revolución nacional esencial para el desarrollo económico.
Alcance temporal: 1930-1980
Palabras clave: TEORIA DEL DESARROLLO | BURGUESIA | NACIONALISMO | ANALISIS HISTORICO | GOBIERNO | MARCO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | IDEOLOGIAS | POLITICA DE DESARROLLO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CAPITALISMO | ADMINISTRACION PUBLICA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Rodrigáñez Riccheri, Pilar - Tobar, Federico - 
Título: Hacia un federalismo sanitario efectivo : el caso del Consejo Federal de Salud Argentino (CO.FE.SA), análisis y propuestas
Ciudad y Editorial: [Buenos Aires] : ISALUD
Páginas: 139 p.
Año: imp. 2004
Palabras clave: SALUD PUBLICA | FEDERALISMO | POLITICA DE SALUD | SISTEMAS DE SALUD | SERVICIOS DE SALUD | DESCENTRALIZACION | FINANCIAMIENTO DE LA SALUD | GASTOS DE SALUD | MARCO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | RECOMENDACIONES | MODELOS | ESTUDIO DE CASOS | DATOS ESTADISTICOS | SALUD | RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES | COORDINACION DE POLITICAS |
Solicitar por: ECOSALUD 37013
Registro 5 de 9
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: El IADE y Realidad Económica pueden desaparecer
Fuente: Realidad Económica, n.145. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-160
Año: ene.-feb. 1997
Palabras clave: OBJETIVO DE LA ORGANIZACION | HISTORIA INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio