MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 3 de 39
Autor: Zubizarreta, Ignacio - 
Título: Por los senderos de una relación displicente: la renovación historiográfica argentina y el unitarismo
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.518. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: ago. 2013
Resumen: En el presente artículo me propongo explicar los aportes realizados por la historiografía argentina reciente en torno a una de las dos facciones políticas más determinantes de la primera mitad del siglo XIX, los unitarios. El objetivo principal es el de confeccionar un balance en relación a ella. Considero que, por diversas razones que se exponen a lo largo del trabajo, la renovación historiográfica producida en Argentina a partir del retorno de la democracia en 1983 ha logrado numerosos y exitosos aportes sobre el periodo que cubre la primera mitad del siglo XIX. No obstante, esos avances tangibles que se vislumbran en diversos objetos de estudio, no han corrido parejo en cuanto al volumen de producción referente a la facción unitaria. Por lo tanto, aquí mostraremos cuáles fueron los avances de esa producción, pero también los desafíos pendientes, y las posibles causas de la escasa atención que acapararon los unitarios entre las investigaciones más recientes.
Palabras clave: HISTORIOGRAFIA | ANALISIS HISTORICO | UNITARIOS | FEDERALES | FIBRAS NATURALES | SIGLO XIX | DEMOCRACIA | SIGLO XX | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1025-0
Páginas: 385 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
* A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
* Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
* Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
* Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
* Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
* Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
* Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
* Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
* El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
* La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
* Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
* La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
* Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
* Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
* Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
* La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/1
Registro 5 de 39
Autor: Hobsbawm, Eric - 
Título: La Era de la Revolución 1789-1848, La Era del Capital 1848-1875, La Era del Imperio 1875-1914
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Crítica
ISBN: 978-987-9317-42-6
Páginas: 1093 p.
Año: 2013
Resumen: La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es "tal vez el más importante historiador del siglo XX", y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que "figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído", que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como "la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo", y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Contenido: * LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE. EVOLUCIONES
* 1. El mundo en 1780-1790
* 2. La Revolución industrial
* 3. La Revolución francesa
* 4. La guerra
* 5. La paz
* 6. Las revoluciones
* 7. El nacionalismo
* SEGUNDA PARTE. CONSECUENCIAS
* 8. La tierra
* 9. Hacia un mundo industrial
* 10. La carrera abierta aí talento
* 11. El trabajador pobre
* 12. Ideología religiosa
* 13. Ideología secular
* 14. Las artes
* 15. La ciencia
* 16. Conclusión: hacia 1848
* Mapas
* Bibliografía
* Notas
* LA ERA DEL CAPITAL, 1848-1875
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE PRELUDIO REVOLUCIONARIO
* 1. "La primavera de los pueblos"
* SEGUNDA PARTE DESARROLLOS
* 2. El gran "boom"
* 3. La unificación del mundo
* 4. Conflictos y guerra
* 5. La construcción de naciones
* 6. Las fuerzas de la democracia
* 7. Los perdedores
* 8. Los ganadores
* 9. Una sociedad en transformación
* TERCERA PARTE. RESULTADOS
* 10. La tierra
* 11. Las migraciones
* 12. Ciudad, industria y clase obrera
* 13. El mundo burgués
* 14. Ciencia, religión e ideología
* 15. Las artes
* 16. Conclusión
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* LA ERA DEL IMPERIO, 1875-1914
* Prefacio
* Introducción
* 1. La revolución centenaria
* 2. La economía cambia de ritmo
* 3. La era del imperio
* 4. La política de la democracia
* 5. Trabajadores del mundo
* 6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo
* 7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía
* 8. La nueva mujer
* 9. La transformación de las artes
* 10. Certidumbres socavadas: la ciencia
* 11. La razón y la sociedad
* 12. Hacia la revolución
* 13. De la paz a la guerra
* Epílogo
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* Índice alfabético
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XVIII | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: SOCIALES 70125/2013

>> Nueva búsqueda <<

Inicio