MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Hopenhayn, Benjamín -  Montagu, Haroldo - 
Autor: Grupo del Modelo de Consistencia del Plan Fénix
Título: ejercicio de simulación y consistencia macroeconómica: la brecha social y su sustentabilidad externa y fiscal: perspectivas para el período 2008-2012 (versión preliminar)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 22 p.
Año: abril 2008
Texto completo: Texto Completo
Notas: Documento de la Conferencia "La Economía Argentina y la Brecha Social 2008-2012 en el contexto del Plan Fénix" realizada el Viernes 11 de abril 2008, Organizada por: el Centro de Investigaciones Económicas, el Departamento de Economía y la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen: De la Introducción: Este trabajo presenta los resultados de un Ejercicio de simulación y consistencia de la economía argentina para el período 2008-2012, centrada en la función objetivo de reducir la brecha social. Como en el Ejercicio original de 2002 del Plan Fénix (véase Enoikos Nº 20, revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). Un supuesto básico del presente es que durante ese lapso se aplicarían las políticas propuestas por el Plan Fénix como "pilares de una estrategia integral de crecimiento con equidad...". Otro supuesto fundamental, característico de este tipo de modelos, y de las limitaciones de cualquier ejercicio de previsión, es que no intenta prever impactos específicos potenciales de shocks internos o externos a los que cualquier economía - cualquier sociedad- está siempre expuesta. Los debates continuos de estos años en el seno del Plan Fénix resultaron fundamentales para este trabajo, así como los materiales producidos y debatidos en seminarios y reuniones organizados en relación con el mismo y en especial en la amplia convocatoria "El Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia nacional de desarrollo con equidad", realizada en agosto de 2005. El despliegue temporal del Ejercicio está considerado en términos indicativos; sus simulaciones no deben tomarse como predicciones. La metodología utilizada es la de la simulación o experimentación numérica que, insistimos, no pretende presentar pronósticos o proyecciones, sino someter a prueba la consistencia y sustentabilidad a mediano plazo de las políticas que integran la estrategia de crecimiento con equidad que propone el Plan Fénix. Este trabajo comienza por exponer el crecimiento previsible del producto bruto interno y sus componentes (consumo, inversión, exportaciones, importaciones). Luego trata la situación prevaleciente de pobreza y empleo, actual y futura, donde se analizan alternativas para reducir la Brecha Social, respondiendo a la función objetivo básica del ejercicio. En efecto, la realidad actual impone la necesidad de reducir vigorosa y rápidamente la brecha social heredada, junto con la transformación productiva de la economía argentina. Para ello se ponen a prueba también las condiciones de sustentabilidad externa y fiscal de la trayectoria trazada en el Ejercicio.
Palabras clave: ECONOMIA | PLAN FENIX |
Registro 2 de 15
Autor: Hopenhayn, Benjamín - Barrios, Alejandro - 
Título: Comentario del libro: Las malas herencias, ¿qué dejan los gobiernos que se van?
Fuente: Realidad Económica, n.195. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-157
Año: abr.-mayo 2003
Palabras clave: GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | ANALISIS SOCIOLOGICO | GOBERNABILIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Hopenhayn, Benjamín - 
Título: Propuestas para aliviar la restricción de pagos externos sobre un programa de transformación productiva y social
Fuente: Enoikos. año 9, n.19. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 30-35
Año: 2001
Notas: Documento de las Jornadas Hacia el Plan Fénix: una estrategia de reconstrucción de la economía argentina para el crecimiento con equidad. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 6-7 septiembre 2001
Resumen: Es necesario cambiar el perfil temporal de vencimientos de intereses y amortizaciones para aliviar sustancialmente la carga de servicios en los próximos cinco años. Para ello hay que reestructurar la deuda pública a partir de una moratoria programada que determine por un período plurianual los recursos que asignará el presupuesto nacional para el servicio de la deuda.
Los pagos programados deben tomar en cuenta la disponibilidad de recursos necesarios para la puesta en marcha y ejecución del plan, en una escala ascendente que contemple la necesidad de un shock inicial de reactivación y el creciente superávit primario de las cuentas fiscales y saldos positivos del balance comercial que resultarán de su aplicación.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | PROGRAMAS DE DESARROLLO | POLITICA DE DESARROLLO | EQUIDAD ECONOMICA | CRISIS | DEUDA PUBLICA | PLAN FENIX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Barrios, Alejandro - Hopenhayn, Benjamín - 
Título: Cambios estructurales en la producción agropecuaria argentina: 1970-1995
Fuente: Documento de Trabajo, n.10. CENES; Facultad de Ciencias Económicas; UBA
Páginas: 344 p.
Año: mar. 2001
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCCION GRANARIA | PRODUCCION FRUTICOLA | PRODUCCION HORTICOLA | CULTIVOS REGIONALES | GANADERIA VACUNA | LECHERIA | OVINOS | PORCINOS | ACTIVIDAD AVICOLA | ACTIVIDAD PESQUERA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Hopenhayn, Benjamín - Merighi, Javier - 
Título: Movimientos de capitales en la Argentina: factores externos e internos, contribución al análisis de los factores de impulsión y atracción 1991-1995
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.38, n.esp. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
En: Jornadas de Investigación en Economía, 2. Buenos Aires, 23-24 jun. 1997
Institución patroc.: Fundación Atlantis; UBA-FCE
Páginas: pp. 105-121
Año: otoño 1998
Notas: Trabajo presentado en la Segundas Jornadas de Investigación en Economía / UBA-FCE, 23-24 junio 1997
Resumen: En los 80’ la Argentina atravesó por un largo período de exclusión de los mercados internacionales de capital. Esta situación se revirtió a comienzos del presente decenio, en que la Argentina -junto a un grupo de otros países en desarrollo- recibe un gran caudal de capital externo: ingresan 40.000 millones de dólares entre 1991 y 1994. El ingreso se desacelera desde comienzos de 1994 y se revierte fuertemente en la primera mitad de 1995. Estos flujos y reflujos -que en mayor o menor medida registra el grupo de países conocidos como "mercados emergentes"- han llevado a analistas internacionales a discutir, entre otras cosas, en qué medida pesan en esos movimientos factores externos o globales (aumento de la movilidad internacional de capitales, fase de auge o recesión del ciclo en países centrales, variaciones de tasas de interés dominantes en los mercados de capital, cambios regulatorios en las principales plazas financieras); o factores específicos de los países receptores (estabilización institucional y macroeconómica, apertura comercial y financiera, privatizaciones, desregulación, "reforma económica"). Este trabajo focaliza el análisis en el caso argentino. La metodología adoptada privilegia -aunque no en forma excluyente- la relación entre la rentabilidad de distintos tipos de inversiones financieras en Estados Unidos (como proxy de factores globales) con las variaciones del caudal de ingresos de capital externo en la Argentina entre 1991 y 1995. Los dos principales resultados de la investigación son: 1) se observa una fuerte correlación entre las variaciones en las tasas de interés en Estados Unidos y la tendencia de los ingresos de capital en la Argentina; 2) las variaciones de las tasas de interés en Estados Unidos en el período estudiado están estrechamente asociadas a la evolución del ciclo económico en ese país. Ambas conclusiones demuestran la vigencia del temprano análisis de Raúl Prebisch sobre la dependencia del ciclo económico argentino respecto del ciclo financiero de los países centrales.
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | EVOLUCION | CRONOLOGIA | MERCADO FINANCIERO | TENDENCIAS | EVALUACION | INGRESO DE CAPITALES | MODELOS | CICLOS ECONOMICOS | TEORIA ECONOMICA | INVERSIONES EXTRANJERAS | ESTUDIO DE CASOS | RESULTADOS DE INVESTIGACION | TASA DE INTERES | ANALISIS COMPARATIVO | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio