MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 61 registros

Registro 1 de 61
Autor: Pineda, Carlos - 
Título: Renovación del invernadero en la producción familiar de hortalizas de hoja. Importancia de los resultados financieros y económicos
Fuente: Boletín Hortícola. año 18, n.52. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 5-7
Año: dic. 2014
Palabras clave: HORTICULTURA | AGRICULTURA FAMILIAR | INVERNADEROS | PRODUCCION | RESULTADOS ECONOMICOS | RESULTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 61
Autor: Duré, Soledad
Título: Caracterización de estrategias comerciales de pequeños productores del cinturón hortícola del Gran La Plata. Análisis a partir de estudios de caso
Fuente: Boletín Hortícola. año 18, n.51. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 13-23
Año: jul. 2014
Palabras clave: HORTICULTURA | HORTALIZAS | COMERCIALIZACION | PEQUENOS PRODUCTORES | ESTRATEGIAS | SUPERMERCADOS | FERIAS | MERCADO ALTERNATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 61
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 373-404
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Los impactos de los procesos de integración regional sobre las relaciones comerciales entre los países miembros pueden asumir distintas características, que van desde situaciones de comercio que se generan y mantienen solamente en el ámbito regional (lo cual crea para el país exportador cierta dependencia de sus socios) hasta el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas resultantes de aprovechar las oportunidades derivadas del mercado ampliado. En este marco, considerando que han transcurrido más de diez años desde el nacimiento del MERCOSUR, este trabajo apunta a analizar aspectos de corto y de largo plazo que pueden ofrecernos elementos tanto sobre el grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en relación con Brasil, como sobre los patrones de especialización que presenta dicho comercio bilateral. Al analizar los determinantes de corto plazo del comercio regional, es importante remarcar que persiste una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos que presentan una mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o un fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz, productos químicos, productos primarios y elaborados de plástico). Esto plantea también una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores en relación al crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina (cadena del trigo, frutas y hortalizas, entre otros) es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño (maquinaria mecánica y eléctrica, aeronaves, entre otros), lo que plantea el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.
Palabras clave: ECONOMIA | INTEGRACION REGIONAL | ESPECIALIZACION INTERNACIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | DEPENDENCIA COMERCIAL | ESTRUCTURA DE MERCADO | PERSPECTIVA COMPARADA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 61
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Valoración contingente de hortalizas frescas obtenidas bajo manejo integrado de plagas: El caso de la papa (patata) en Argentina
Fuente: ITEA-Información Técnica Económica Agraria. v.110, n.1. Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario
Páginas: pp. 102-118
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es identificar los factores que explican la intención de adquirir una papa (patata) fresca de calidad superior, obtenida bajo manejo integrado de plagas, para cuantificar la hipotética valoración que los consumidores argentinos otorgarían a este alimento. Los datos provienen de una encuesta realizada en junio de 2009 a una muestra estratificada aleatoria de 500 hogares de la ciudad de Mar del Plata. Se aplica el Método de Valoración Contingente para la indagación de las preferencias y se propone un modelo econométrico que permite corregir por el sesgo de selección. Finalmente, se calcula la media muestral de la disposición a pagar a través de un procedimiento no paramétrico. La disponibilidad de este alimento generaría un incremento en el bienestar de los consumidores de la ciudad equivalente a 12,9 millones de pesos al año. Los resultados obtenidos indican una relación entre el nivel de información de los consumidores que trabajan o estudian y su capacidad de valorar positivamente el sistema de producción integrada. Aunque el contenido de residuos de agroquímicos en los alimentos parecería no constituir una preocupación entre quienes pagarían más por la papa integrada, estos posibles compradores se encuentran interesados en la vinculación entre el cuidado de su salud y el contenido nutricional de los alimentos. Además, creen que el precio de la papa señaliza correctamente su calidad.
Palabras clave: DISPOSICION A PAGAR | PAPA | ALIMENTOS FRESCOS | VALUACION CONTINGENTE |
Registro 5 de 61
Autor: Céspedes, Cecilia L., edt - 
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: 126 p.
Año: 2013
Resumen: La demanda mundial por alimentos continúa creciendo debido al aumento poblacional, la urbanización y el crecimiento del ingreso. Como consecuencia de estos factores, la población mundial ha incrementado sustancialmente la demanda por productos de origen pecuario, hortalizas, frutas, pescados y alimentos procesados. La demanda por productos agropecuarios producidos orgánicamente ha crecido en más de un 20 por ciento por año durante la última década. Este crecimiento responde a preocupaciones de la población por consumir alimentos más sanos y producidos de manera sostenible. En la actualidad se estima que existen datos sobre agricultura orgánica certificada en 162 países, que 86 países tienen regulaciones para la agricultura orgánica, que la practican más de 1,86 millones de agricultores y que el mercado mundial llega a 62.000 millones dólares por año (Organic World, 2013). Los principales consumidores de productos orgánicos se encuentran en Norte América, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, su consumo también se viene incrementando en los países en desarrollo. El gran crecimiento en la demanda por productos agropecuarios orgánicos genera grandes oportunidades para la agricultura familiar. La agricultura familiar es especialmente importante en América Latina y el Caribe, ya que existen más de 15 millones de unidades de este tipo que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria de la región. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en consecuencia, prioriza el apoyo a la agricultura familiar, estimulando las iniciativas de investigación e innovación agropecuaria que fortalezcan las oportunidades de ligar a los agricultores con los mercados, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de recursos naturales. Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. El libro contiene también la información por país y sistema de cultivo, describiendo las características de los sistemas, su importancia a nivel nacional, las prácticas de manejo y los beneficios resultantes. Esperamos que esta publicación sea de utilidad a las personas interesadas en la agricultura orgánica y en la contribución que ésta realiza en beneficio de la sociedad y del medioambiente.
Contenido: * La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxito, Mónica Balzarini, Elsa Rodríguez, Cecilia Céspedes, Marcos Perriachione
* Cacao orgánico en Bolivia, Iván Torrico
* Mango orgánico en Paraguay, Hugo Zarza
* Vitivinicultura orgánica en Chile y Argentina, Irina Díaz, Nélida Granval
* Arándanos orgánicos en Chile, Cecilia Céspedes, Vilma Carrasco
* Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Nélida Granval
* Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Hugo Zarza
* Café orgánico en Bolivia, Iván Torrico
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046

>> Nueva búsqueda <<

Inicio