MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan - 
Título: La burocracia y sus críticos en la desregulación del quehacer estatal
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 287-307
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El ensayo realiza el escrutinio de las críticas contra la burocracia, la cual es apreciada, como una administración que entorpece la labor organizacional, por mecánica, innecesaria y despersonalizada, pero también, por impositiva contra la gestión, la libertad y desempeño laboral. Sin embargo, esas facultades asignadas, contrastan con su funcionalidad, racionalidad y subordinación a las pautas y regularidades organizacionales. Los límites impuestos por el poder estatal, son interpretados como burocracia, aun cuando están modelados por la política y sus vicisitudes. La reforma del Estado ha impuesto la Nueva Gerencia Pública, que imita la gestión privada y rentable en la administrativa estatal.
Palabras clave: BUROCRACIA | ADMINISTRACION PUBLICA | ESTADO | POLITICA PUBLICA | PODER |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan - 
Título: La incomunicación social en la globalización de las técnicas comunicativas
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 447-462
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El ensayo analiza la comunicación como una relación social inextricablemente unida a la vida de las personas, organizaciones y sociedades. La comunicación no es una relación unilateral, parcial o privada, supone e implica un compromiso que va más allá de interacción entre sujetos, para articular circunstancias, culturas y sociedades, es la interrelación de subjetividades, historias y contextos. La privatización de la transmisión de mensajes interesados y unilaterales, dejan sin derecho a voz a la colectividad. La opinión y la política pública, fundadas por la democracia y la igualdad jurídica, en la constitución del sistema, derivado en opiniones y políticas privadas.
Palabras clave: COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION | DEMOCRACIA | OPINION PUBLICA | PODER POLITICO | PRIVATIZACION | PODER MEDIATICO | MERCANTILIZACION DE LOS MEDIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan - 
Título: ¿Crisis alimentaria o la agudización de la inequidad? La crisis sistemática de la aldea global
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-32
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de los alimentos, es la especulación con una mercancía vital para la vida y la salud de las personas y los pueblos. El incremento de las ganancias por la vía de la comercialización es una decisión de quienes centralizan la producción y la comercialización de dichos bienes, ante Estados que han desregulado y liberalizado las actividades mercantiles y renunciando a la atención de las necesidades, problemáticas y aspiraciones ciudadanas. La especulación con los alimentos es la apropiación del bienestar, porque agudiza la pobreza y amenaza con la desnutrición y el hambre de las poblaciones, pero también pone en evidencia la crisis de valorización del capital que impulsa formas de apropiación previas al capitalismo para la obtención de utilidades. La maximización de la explotación al trabajo, el despojo de los precarios recursos de los consumidores y de la apropiación de las tierras, son manifestaciones que recuerdan formas coloniales de dominio. La actual crisis no es alimentaria ni financiera, es una crisis del sistema imperante que busca reconformarse ante sus contradicciones e inoperancia del mercado. Sin embargo, el horizonte ideológico y cognoscitivo predominante, impide apreciar el bienestar social como una alternativa para la salida de la crisis.
Palabras clave: CRISIS | ALIMENTACION | NECESIDADES ALIMENTARIAS | ESPECULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan - 
Título: Economía, sociedad y ambiente
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 109-126
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: El presente ensayo analiza críticamente la concepción dominante de la economía. Esta ciencia es generalmente concebida como una ciencia exacta y universal. Esto produce que se dogmaticen las teorías y tiendan a aplicarse de manera estandarizada. Ejemplos de ello ocurren cuando se abordan los temas relacionados con el crecimiento económico y la maximización de las ganancias. La consecuencia de este enfoque es que se transfigura la comprensión y explicación de la ciencia económica, para hacer de la economía una técnica absoluta, comprometida políticamente y con pretensiones de modelar las relaciones sociales al margen de la historia, cultura y organización de los pueblos y sociedades. La economía, siendo un resultado de complejas interrelaciones sociales, ha sido transformada en subsidiaria de modelos "teóricos", técnicos o matemáticos. Esto es, se reduce y simplifica los procesos sociales a cuantificaciones y relaciones econométricas como si estos recursos formales pudieran ser válidos como diagnosis y prognosis de las realidades. La renuncia a la comprensión y explicación de los fenómenos económicos, ha transformado a la economía en una disciplina funcional a las relaciones económicas y poderes predominantes. Por ello, muchos economistas son justificadores, asesores o ideólogos de las prácticas económicas del poder político, empresarial y trasnacional. Este ensayo retoma una rica perspectiva analítica que articula lo económico a las relaciones políticas, históricas y culturales específicas de los espacios sociales donde se producen e intercambian mercancías. Asimismo, adopta una posición para la reconversión científica y crítica de la teoría económica actual.
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMISTAS | SOCIEDAD | AMBIENTE | ECONOMIA DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan Alberto
Título: Las políticas públicas en un contexto de privatización de la práctica social del Estado
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 61, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 55-72
Año: oct.-dic. 1999
Palabras clave: PRIVATIZACIONES | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | LIBERALISMO | RECONSTITUCION ESTATAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio