MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 109 registros

Registro 1 de 109
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 2 de 109
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 109
Autor: Azeredo, Yuri Nishijima - Schraiber, Lilia Blima
Título: El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Basados en el contexto brasileño, en este artículo abordamos el poder médico en términos de los actuales conflictos en las relaciones intersubjetivas que el médico establece en su trabajo, conflictos considerados aquí como producto de una crisis de confianza vinculada a los recientes cambios históricos de la práctica médica. Al interpretar esos conflictos como cuestiones de orden ético y moral, recurrimos a las formulaciones teóricas de Hannah Arendt para analizar con mayor profundidad dicha crisis de confianza. De este modo, a partir de los conceptos arendtianos de "crisis", "tradición", "poder", "autoridad" y "natalidad", realizamos una lectura con nuevos significados de estos conflictos, que posibiliten futuros caminos y nuevas soluciones que eviten la nostalgia del pasado.
Palabras clave: MEDICOS | PODER | HUMANIZACION DE LA ATENCION | ETICA MEDICA | HUMANIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 109
Autor: Duarte Nunes, Everardo - 
Título: Paradigmas de la salud colectiva: breve reflexión
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 57-65
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: El artículo analiza la posibilidad de aplicar el concepto de paradigma kuhniano a la salud colectiva. Revisa brevemente el concepto, así como su uso en la epidemiología, en la planificación y en las ciencias sociales. Destaca el carácter multiparadigmático de la salud colectiva, resultado del encuentro de múltiples epistemologías y que involucra campos tan diversos como las ciencias biológicas, la filosofía y las ciencias sociales y las humanidades.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | SALUD COLECTIVA | CONOCIMIENTO | PARADIGMAS | DOMINIOS CIENTIFICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 109
Autor: Gentile, Natacha - Alegre, Patricia - 
Título: Cómo se vive siendo joven. Un estudio que indaga en opiniones y expresiones de los jóvenes en torno a temáticas de discusión actual que los atraviesan y los tienen por protagonistas
En: Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 1; Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas del CIFFy, 8. Córdoba, 20-22 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Considerando que los últimos años fueron un escenario de importantes cambios para la juventud en el sentido de constituirse en uno de los grupos sociales más influidos por las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de principios de siglo veintiuno que los hace emerger en la actualidad como un colectivo social heterogéneo y de múltiples intereses visibilizado mayoritariamente en la opinión pública por el elevado desempleo y la precariedad en las relaciones laborales, este trabajo busca rescatar opiniones y percepciones de jóvenes en torno a un conjunto más amplio de cuestiones que los atraviesan y los tienen por protagonistas asociadas a cómo se vive siendo joven; cómo visualizan el problema de la violencia, el consumo de drogas y la discriminación; qué participación política tienen y qué confianza expresan en torno a diferentes instituciones; y que opinan sobre el uso de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación entre otras cuestiones. Para tal fin se propone trabajar con datos de encuestas.
Palabras clave: JOVENES | OPINION | JUVENTUD | ALUMNOS UNIVERSITARIOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio