MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Pérez, Débora Jesabel - Harguinteguy, Carlos Alfredo - Okada, Elena - Menone, Mirta Luján
Título: Impacto de la agricultura en cursos de agua superficiales. Plantas acuáticas como organismos indicadores de contaminación
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 28-31
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Se pone en valor la importancia de los humedales naturales que permiten monitorear la presencia de plaguicidas y metales en ecosistemas acuáticos, así como reducir la carga de estos contaminantes en las aguas superficiales
Palabras clave: CONTAMINACION DEL AGUA | AGRICULTURA | PLAGUICIDAS | ECOSISTEMAS ACUATICOS | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Rojas, Carolina - de la Barrera, Francisco - Aranguíz, Tamara - Munizaga, Juan - Pino, Joan
Título: Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Resumen: La urbanización de paisajes naturales y seminaturales genera consecuencias en ciudades latinoamericanas de tamaño medio. En Chile, el crecimiento urbano y el desarrollo de actividades forestales han afectado la funcionalidad y biodiversidad del paisaje. El Área Metropolitana de Concepción (en adelante AMC) es representativa de la combinación de ambos procesos dado que su paisaje circundante está mayormente cubierto por plantaciones forestales. En este trabajo se evalúan los cambios en la "conectividad ecológica" del AMC, como atributo significativo para la conservación del paisaje. Se analizan los cambios en la conectividad a través de una metodología de tipo paramétrica, calculando indicadores a nivel de paisaje y a nivel de ecosistemas. Las métricas aplicadas se basan en principios de ecología del paisaje y en el procesamiento de imágenes satelitales clasificadas en sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados obtenidos indican que, los cambios en el paisaje del AMC han generado un paisaje rural-urbano con una alta fragmentación de los ecosistemas valiosos para la biodiversidad como humedales. Al mismo tiempo estos ecosistemas tienen una baja conectividad, especialmente aquellos cercanos a sectores mayormente urbanizados.
Palabras clave: URBANIZACION | PAISAJE | ECOLOGIA | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Sabatino, Malena - Maceira, Néstor - 
Título: Biodiversidad. El rol de las sierras en su conservación
Fuente: Visión Rural. año 23, n.112. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 46-48
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Los ambientes naturales que aún persisten en el paisaje pampeano, como las sierras, lagunas y humedales, son de gran importancia para la conservación de las especies y el mantenimiento de sus interacciones biológicas.
Palabras clave: BIODIVERSIDAD | SIERRAS | CONSERVACION | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Monti, Alejandro, coord - Alcarraz, Gladys, coord - Ferrari, Paula, coord
Título: Miradas geográficas de la Patagonia: encuentros con la investigación y la docencia
Ciudad y Editorial: Trelew : Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia IGEOPAT
ISBN: 978-987-21581-6-3
Páginas: 355 p.
Año: 2012
Notas: Libro conmemoración de los 10 años de investigación en el IGEOPAT
Resumen: Este libro muestra que el territorio es la base de las existencia para todos, con sus contenidos materiales heredados, que se hacen presentes por la acción y otros orientados hacia el futuro. Para los autores de esta obra conocer la Patagonia significa, fundamentalmente, descubrir los problemas del cotidiano en la diversidad de lugares estudiados y encontrar soluciones técnicas y políticas a los desafíos de la vida social.
Contenido: * MIRADAS HACIA LITORALES URBANOS Y RURALES
* Patagonia, viento y ciudad: aproximaciones geográficas, C. Santiago Bondel y Ana María Raimondo
* Los litorales urbanizados como escenarios de riesgos: el caso Playa Magagna (Chubut, Argentina), María Paula Ferrari, Vilma Jacqueline Beltrán y María Marcela Sánchez
* Turismo Rural en destinos emergentes de la Patagonia Central: el caso de Bahía Bustamante, Magdalena Garbellotti, Myriam Susana Gonzalez Y Adrián Ñancufil,
* Usos, actividades y conflictos costeros en Caleta Olivia: aportes para la gestión ambiental, Mónica García, Ana Raimondo, Marcelo Veneziano, Marcela Eraso, María Angela Cucchiaro, Susana Malerba, María Gracia Ayroldi Chenot, Lorena García Ledesma, Elías Pérez y Carina Figueroa
* Geografía de los riesgos aplicada a espacios litorales: una mirada sobre pequeñas comunidades costeras patagónicas, Alejandro Monti
* Espacio público verde en la ciudad: usos sociales, ciudadania y polìtica en las plazas de Comodoro Rivadavia, Susana María Sassone, Myriam Susana González y Adrián Ñancufil
* Procesos de reestructuración urbana en Comodoro Rivadavia, Blanca Trod, Verónica de Campos, Fabricio Baeza y Sonia Ruiz
* MIRADAS HACIA EL VALLE Y LA MESETA
* Agroturismo: una alternativa para el fortalecimiento del sentido de lugar y la identidad en el VIRCH, Gladys Alcarraz, María Alejandra March, Andrea Schaer, Silvina Weise y Mónica Furci
* Mapeo eólico e impacto social en el uso de aerogeneradores en poblaciones rurales, provincia del Chubut, Daniela Franco, Héctor Mattio y María Paula Ferrari
* Cocina solar en granja Loma Grande. Valle inferior del Río Chubut, Patagonia Argentina, Ennid Miguel, Stella Miguel, Héctor Mattio, Gladys Alcarraz, Daniela Franco, Roberto Jones, Vanesa Pauli, Cristian Hermosilla, Ana K. Martínez y Andrea Schaer
* Humedal degradado como potencial de observación de aves silvestres, Gustavo Pagnoni
* MIRADAS QUE MIGRAN
* Abordaje transdisciplinario y trabajo de campo: reflexiones a partir de una investigación sobre migrantes rurales en Trelew, Daniela Franco, Ana Karina Martínez, Pablo Blanco, Cristian Hermosilla Rivera y Julieta Sorrouille
* Pioneros de la globalización: Horticultores bolivianos en la transformación geográfica del valle inferior del río Chubut, Susana M. Sassone, Olga M. Owen, Judith C. Hughes, Erica S. Weise, Cintia Estrella y Mariela E. Velasquez
* Apropiación territorial y reproducción cultural de los migrantes en los contextos urbanos de Trelew y Puerto Madryn, Susana M. Sassone, Judith C. Hughes, Olga M. Owen, Darío Sánchez, Erica Llanos, Lourdes Barrios, Sonia Bayón y Nadia Lorenzi
* MIRADAS HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA DOCENCIA
* Potenciando la utilización de TIC ïS en docencia, investigación y comunicación, Mabel Alvarez, Blanca Agudiak, Cristina Erblich, Carlos Galeano y Walter Lienqueo
* Sistema de información territorial aplicado a emergencias causadas por factores climáticos, Mabel Alvarez, Blanca Agudiak, Claudia Marchesani, Juan Carlos Usandivaras y Gwyn Jones
* Aplicaciones de un sistema de información territorial al área de salud mediante proyectos colaborativos inter-institucionales, Mabel Alvarez, Walter Lienqueo, Marcela Torrent y Daniela Franco
* Utilización de la plataforma Moodle como complemento de clases presenciales en carreras de pregrado, grado y posgrado, Marta Dans, Ana María Gómez y Ana Karina Martínez
* Análisis de cubierta vegetal mediante el uso de teledetección, Alejandra March, Erica Llanos, Néstor Elizalde y Mónica Furci
* Aplicación del SIG para el análisis territorial y temporal del riesgo: El caso Caleta Córdova, Comodoro Rivadavia, Cristina Massera y Alejandro Monti
* Enseñar geografía: Entre los problemas, casos y actividades. Una investigación didáctica en curso, Sergio Merino, Alicia R. W. de Camilioni, Judith C. Hughes, Marcela Sánchez y Sebastián Ruiz
Palabras clave: TURISMO | GEOGRAFIA | ZONAS RURALES | ZONAS URBANAS | ZONAS LITORALES | CIUDADES | TURISMO RURAL | AGROTURISMO | ENERGIA EOLICA | DOCENCIA | INVESTIGACION | TECNOLOGIA | TIC |
Solicitar por: TURISMO 20753
Registro 5 de 24
Autor: Martín Varisto, Yanel - 
Título: Turismo accesible en áreas naturales protegidas
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 12 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, localizada en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, integra el Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia. Protege el ecosistema marino-costero y representa un importante humedal que alberga especies de gran valor ecológico junto a una rica historia y cultura local. El patrimonio natural y cultural puede ser apreciado mediante actividades educativas y recreativas desde percepciones diversas permitiendo el acceso al disfrute y conocimiento por parte de toda la comunidad y visitantes, incluyendo personas con diferentes capacidades. Actualmente, estas actividades se enmarcan bajo el "Programa de Educación Ambiental y Extensión" del área, destinado a la población local y visitantes, quienes, de manera formal y no formal, pueden conocer el patrimonio y relacionarse con el ambiente adquiriendo una conciencia ambiental y fortaleciendo la identidad. La finalidad del presente trabajo consiste en "presentar un abordaje del turismo accesible en ambientes naturales mediante la experiencia in situ, considerando la premisa del acceso de personas con distintas capacidades al uso del tiempo libre para la recreación". Ante la escasa información sobre el manejo del turismo accesible, pretende ser un aporte al conocimiento sobre la guía de visitas especiales y un incentivo para el desarrollo del mismo en otros espacios. La propuesta metodológica se desarrolla en sucesivas etapas y constan de diferentes procedimientos: entrevistas a informantes clave, análisis de bibliografía específica y observaciones en escuelas e institutos. Se analizan, asimismo, las diferentes posibilidades de percepción del paisaje, de los atractivos naturales y culturales junto a las oportunidades recreativas que posee el área. Conjuntamente, se evalúan las características del grupo y las actividades son preparadas en función de las capacidades del mismo para las cuales se proponen técnicas específicas de recreación, herramientas de educación e interpretación ambiental y otros recursos específicos. Como primera experiencia se realiza una visita recreativa en dos sectores de la Reserva Natural: Villa del Mar y Centro de Visitantes con un grupo de hipoacúsicos y otro de no videntes. A partir de esta experiencia se constata que la adecuación de las actividades recreativas de manera sensoperceptivas posibilita y permite el acceso a estos espacios naturales por parte de distintos grupos de visitantes. El turismo accesible, además de permitir el acceso al medio físico, debe ser un instrumento de inclusión social con estrategias tendientes a la sensibilización y percepción de los recursos desde diferentes sentidos mediante técnicas que estimulen el disfrute y el conocimiento del patrimonio natural y cultural.
Palabras clave: TURISMO ACCESIBLE | ZONAS PROTEGIDAS | AREAS PROTEGIDAS | MEDIO AMBIENTE | EDUCACION AMBIENTAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio