MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Longo, Francisco - Iacoviello, Mercedes - 
Título: Hacia un empleo público más profesional en Centroamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: jun. 2013
Resumen: En este documento, a partir de los resultados obtenidos recientemente en el Segundo barómetro de la profesionalización de los servicios civiles de Centroamérica y la República Dominicana, y de las dos evaluaciones previas realizadas desde el mismo marco conceptual por nuestro equipo de trabajo, se presenta la situación del proceso de profesionalización de los servicios civiles en esta región. Se aborda, en primer lugar, el marco conceptual y la metodología de análisis utilizada, para luego desarrollar los resultados del estudio agrupados por los cinco índices (eficiencia, mérito, consistencia estructural, capacidad funcional y capacidad integradora) que constituyen las dimensiones centrales de calidad de los sistemas institucionales de empleo público, de acuerdo con el modelo de análisis utilizado. A continuación, se exponen los resultados agrupados por los principales subsistemas de gestión del empleo y los recursos humanos, de tal modo que se permite una lectura complementaria de aquellos, más focalizada en la dimensión instrumental y susceptible, por ello, de diagnosticar fortalezas y debilidades de las políticas y prácticas utilizadas en cada país. De los resultados obtenidos surge que ha habido leves avances en la planificación de recursos humanos, y en la incorporación meritocrática de funcionarios en varios de los países analizados. Siguen todavía con desarrollo incipiente la gestión del rendimiento, de la compensación y del desarrollo, por lo que las mejoras constatadas no logran todavía traducirse en una estructura de incentivos adecuada. A partir de estas conclusiones, en el artículo se sugieren algunos desafíos cruciales para el éxito de las estrategias de profesionalización en la región.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | INDICADORES | PERSONAL | PROFESIONALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Iacoviello, Mercedes - Llano, Mercedes - Strazza, Luciano - 
Título: Fortalecimiento de la función directiva pública: exploración a partir de una selección de experiencias latinoamericanas y anglosajonas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-82
Año: feb. 2012
Resumen: Se presenta un estudio exploratorio sobre la situación de la alta dirección pública en América Latina a partir del análisis de las reformas orientadas a la profesionalización de los segmentos directivos impulsados en cuatro países de la región: Perú, Chile, México y Argentina. Esta indagación se realiza a la luz de dos casos internacionales: Nueva Zelanda y Australia, que, además de ser países pioneros en la adopción de medidas dirigidas a fortalecer las capacidades gerenciales, han tenido una fuerte influencia en los procesos de modernización en la región.
A partir del análisis de estos seis casos regionales e internacionales seleccionados, se busca identificar aprendizajes y buenas prácticas para Latinoamérica, bajo la premisa de que la inclusión de casos regionales permite realizar recomendaciones a la luz de los condicionantes contextuales que limitan o favorecen la implementación de las reformas.
El trabajo aporta a la discusión sobre los avances y desafíos de los servicios civiles en la región, ya que pese a la relevancia asignada al desarrollo de las franjas jerárquicas en las reformas administrativas, son escasos los estudios referidos a esta temática.
La indagación que dio lugar a este trabajo surgió en el contexto de un proyecto de consultoría para el gobierno chileno en el cual se identificaron experiencias que pusieran el foco en el desarrollo de la franja directiva dentro del servicio civil a nivel nacional, a fin de nutrir el Sistema de Alta Dirección Pública chileno. Se seleccionaron para ello, además de los casos neozelandés y australiano en los cuales dicha reforma se inspirara, tres casos latinoamericanos: el Servicio Profesional de Carrera en México, el Cuerpo de Gerentes Públicos de Perú y el Cuerpo de Administradores Gubernamentales en Argentina.
Palabras clave: GERENCIA | DIRECCION | CAPACITACION | GERENTES | ADMINISTRACION PUBLICA | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Iacoviello, Mercedes - Pulido, Noemí
Título: Gestión y gestores de resultados: cara y contracara
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-110
Año: jun. 2008
Resumen: El paradigma que encuadra la gestión por resultados confronta cotidianamente con los modelos y prácticas de gestión de recursos humanos en el servicio civil latinoamericano. Las prácticas culturalmente arraigadas en la región no parecen asegurar -según diversos y coincidentes diagnósticos- que la gestión de las personas se oriente a los objetivos estratégicos de la organización, que sus funciones centrales estén articuladas entre sí, que las decisiones se basen en principios de mérito, ni que tenga un margen de flexibilidad que permita la adaptación a los cambios en el entorno.Desde la óptica de los nuevos modelos organizativos, estas disfuncionalidades pueden socavar los intentos de gestionar por resultados y la necesaria vigencia de criterios de mérito que aseguren correlación entre las oportunidades de progreso en la carrera profesional y el desempeño, este último medido en términos de resultados o contribuciones efectivas de la administración pública en relación con la misión y los objetivos planteados frente a los ciudadanos. Superar la situación vigente requiere alinear el modelo organizativo, la gestión por resultados, la gestión presupuestaria y la gestión del desempeño de los recursos humanos. El foco de este artículo es precisamente la gestión del desempeño, y la necesidad de su integración con el resto de las funciones que conforman el sistema de recursos humanos: la gestión del empleo, del desarrollo, de las compensaciones y de la evaluación. Siendo la equidad en la gestión de las personas un requisito ineludible para obtener los resultados previstos, no bastará resolver estas cuestiones trabajando exclusivamente en la definición de resultados e indicadores. Los esfuerzos para alinear la gestión de las personas con la gestión de los resultados tienen que insertarse en una política de recursos humanos basada en un principio inundado de obviedad: para conseguir mejor gestión se requieren mejores gestores.
Palabras clave: GESTION POR RESULTADOS | GERENTES | GERENCIA PUBLICA | EQUIDAD | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Iacoviello, Mercedes - 
Título: Desarrollo estratégico de recursos humanos en el Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.15. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 215-233
Año: 1999
Resumen: La función de desarrollo de recursos humanos suele asociarse con el diseño y la implementación de un plan de capacitación. Pero esta función no debería restringirse a un ámbito tan reducido, sino que debería estar orientada a la evolución de la fuerza de trabajo en el largo plazo, de acuerdo con las demandas del contexto. Esta situación es aun más crítica en las organizaciones públicas, donde las rigideces para el ingreso y egreso del personal hacen que aquella función sea la herramienta central para la administración estratégica de los recursos humanos.
Este trabajo utiliza una perspectiva estratégica para señalar las ventajas -y la creciente necesidad- de conducir el desarrollo de recursos humanos con una orientación de largo plazo. La idea central es que si las actividades de desarrollo de recursos humanos en el Estado son planificadas sin perder de vista la misión de la organización y el plan de recursos humanos, su efectividad se verá altamente enriquecida.
Las funciones de capacitación y desarrollo en el Estado han sido bastante sub-valuadas, y son víctimas frecuentes de los recortes de gasto cuando se presentan crisis financieras. Sin embargo, en los últimos años las organizaciones públicas han comenzado a dar mayor énfasis a estas actividades, incorporando programas cada vez más abarcadores y sofisticados. El trabajo describe algunas experiencias orientadas al desarrollo estratégico en el sector público en los Estados Unidos y en Argentina, y señala la necesidad de continuar esta tendencia para asegurar que las actividades de capacitación y desarrollo se orienten a las necesidades críticas de las organizaciones públicas.
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | CAPACITACION | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Iacoviello, Mercedes - 
Título: Una perspectiva política sobre la evaluación de los gerentes del Estado
Ciudad y Editorial: Capital Federal : INAP
Páginas: 29 p.
Año: 1998
Palabras clave: EVALUACION | RECURSOS HUMANOS | GERENTES | EVALUACION DE DESEMPENO |
Solicitar por: ADMIPUB 00006

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio