MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Chávez, Fermín -  Jaramillo, Ana, com - 
Título: Fermín Chavez. Epistemología para la periferia
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-94-5
Páginas: 399 p.
Año: 2012
Resumen: La reedición de estas obras de Fermín Ghávez, constituye un modesto reconocimiento a uno de los tantos pensadores nacionales olvidados o tal vez censurados en los ambientes académicos tradicionales. También constituye un respetuoso homenaje al autor por haber desentrañado la influencia del iluminismo en la cultura argentina, para muchos, desconocida antes de leer a Fermín Chávez, así como por su análisis de la perspectiva historicisia que recupera grandes pensadores europeos opuestos al positivismo, al cartesianismo y a los metarrelatos históricos del idealismo y el materialismo. Dicha corriente, que niega las escatologías y la heteronomía del devenir, sostiene que la historia la hacen los hombres y es lo que realmente podemos conocer. Al decir de Vico, con su verum ipsum factum, implica que el hombre sólo puede conocer lo que ha hecho, su propia historia, su propia creación. Esta particular reedición de los textos de Fermín que presentamos, pretenden despertar la necesaria conciencia crítica en los jóvenes a fin que contribuyan a consolidar un proyecto nacional y de integración latinoamericana que ha dejado atrás la imitación, copia o plagio de modelos europeístas así como han rechazado las recetas surgidas del ’mito globalizador’ y de sus organismos financieros internacionales.
Contenido: * Presentación
* Un matrero consagrado a la historia. Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez
* Historicismo e iluminismo en la cultura argentina. 1977
* La conciencia nacional. Historia de su eclipse y recuperación. 1983
* Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico. 1994
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | FILOSOFIA | HISTORIA |
Solicitar por: METODO 04069
Registro 2 de 11
Autor: Monedero, Juan Carlos - 
Título: Hacia una filosofía política del socialismo del siglo XXI: Notas desde el caso venezolano
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.68. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 71-108
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: El socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado. El error del materialismo histórico es que terminó siendo un idealismo ahistórico que dio por hecho un futuro que aún no había pasado. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta una definición de lo que sea el socialismo. Está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el socialismo en el siglo XXI. Un ejercicio clarificador es comparar los valores del socialismo en el siglo XXI con las otras grandes concepciones del siglo pasado: el liberalismo, el socialismo del siglo XX y el neoliberalismo. El socialismo no puede entenderse al margen de las realidades históricas que lo hicieron surgir ni de los actuales procesos que lo confrontan.
Palabras clave: FILOSOFIA | POLITICA | SIGLO XXI | NEOLIBERALISMO | SOCIALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Komar, Emilio - 
Título: El progreso ilimitado y su posible filosofía
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 24, n.66. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 69-74
Año: ago. 2006
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | FILOSOFIA | PROGRESO | IDEALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los felices 90: la semilla de la destrucción
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Taurus
ISBN: 950-511-903-8
Páginas: 415 p.
Año: 2003
Notas: Título original The Roaring Nineties a New History of the Worldïs Mosto Prosperous Decade. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Moisés Ramírez Trapero
Resumen: La década de los noventa marcó el surgimiento de la nueva economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban o triplicaban lo conocido durante las dos décadas precedentes. Pero los felices noventa se acabaron bien pronto, antes incluso de que Bill Clinton abandonara la Casa Blanca. La economía entró en recesión y los escándalos empresariales destronaron a los sumos sacerdotes del capitalismo: daba la impresión de que los directivos de algunas empresas estaban lucrando a expensas de sus accionistas y empleados. La globalización, que tan recientemente se había saludado como el comienzo de un mundo nuevo, también parecía verse con malos ojos. La reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle en 1999, que tenía por fin ahondar en la apertura del mundo, acabó en disturbios protagonizados por grupos preocupados por los efectos, a veces devastadores, que la globalización tiene sobre los más pobres. Es necesario arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió esos años, acentuando la necesidad de reinterpretarlos. Existe una pugna ideológica entre quienes abogan por reducir al mínimo la intervención del Estado en la economía y quienes sostienen que el Gobierno debe asumir un papel importante no sólo para corregir las carencias y limitaciones del mercado, sino también para tender hacia un grado más alto de justicia social. Stiglitz se cuenta entre los segundos, y en este libro pretende explicar por qué está convencido de que, aún cuando los mercados centralicen el éxito de nuestra economía, si los dejamos operar solos no siempre funcionan como debieran. Esta obra no se limita a reescribir la historia económica de los noventa: es, en la misma medida, una historia del futuro, del punto en el que los países desarrollados se encuentran en este momento y de hacia dónde deberían tender para que la economía mundial llegue a un curso más justo y estable.
Contenido: * PROLOGO
* AGRADECIMIENTOS
* CAPITULO 1. PROSPERIDAD Y CRISIS: LAS SEMILLAS DE LA DESTRUCCION
* Las semillas de la destrucción
* Los motivos del fracaso
* Omisión del papel equilibrador del Gobierno
* Crecimiento barato
* Los fracasos de Estados Unidos fuera de sus fronteras
* La política del fracaso
* CAPITULO 2. ¿PRODUCTIVIDAD MILAGROSA O ACIERTOS INVOLUNTARIOS?
* La economía pasa a primer plano
* El legado de Clinton: jugar con las cartas que te han dado
* Un poco de historia
* El impacto global de la política monetaria estadounidense
* La recesión de 1991
* De cómo la Reserva Federal no supo anticiparse a la recesión de 1991
* La lucha por reducir el déficit
* Por qué la reducción del déficit funcionó esta vez
* El juego de la confianza: explicación alternativa
* La reducción del déficit vista retrospectivamente
* ¿Llevamos la reducción del déficit demasiado lejos?
* CAPITULO 3. LA OMNIPOTENTE RESERVA FEDERAL Y SU PAPEL EN EL CRECIMIENTO DE LA BURBUJA
* La palabra frente a la realidad
* Exuberancia irracional y eficacia del mercado
* Greenspan sale en su propia defensa
* Reminiscencias
* Recuperación y aterrizaje suave
* CAPITULO 4. UNA DESREGULACION DESENFRENADA
* De cómo la desregulación de las telecomunicaciones contribuyó a inflar la burbuja
* Una perspectiva desreguladora
* Bienestar empresarial, hipocresía empresarial
* Aviones de empresa
* El espectro
* CAPITULO 5. CONTABILIDAD CREATIVA
* Las stock options y el valor del accionista
* Los incentivos cuentan...pero también cuenta el tipo de incentivo
* Primer curso de contabilidad engañosa
* La Comisión del Mercado de Valores
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 6. LOS BANCOS Y LA BURBUJA
* Hacer caja en un mercado en auge
* Los analistas
* Transparencia
* OPAs
* Negocios indecorosos
* La ley Glass-Steagall
* Fusiones
* WorldCom: un estudio del caso
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 7. REBAJAS IMPOSITIVAS: AIRE PARA LA BURBUJA
* CAPITULO 8. EL RIESGO COMO MODO DE VIDA
* ¿Qué le ocurrió a la Nueva Economía?
* La nueva espada de doble filo
* Aumentar la sensibilidad del mercado laboral
* Aumentar la ansiedad del trabajador
* De cómo la "reforma" de las pensiones aumentó la vulnerabilidad económica
* Ayudar a los individuos a gestionar el riesgo de su jubilación
* Portabilidad de las pensiones y costes
* Bonos indexados
* La reforma de la Seguridad Social
* La gestión del riesgo
* CAPITULO 9. LA GLOBALIZACION: PRIMERAS INCURSIONES
* Tratados comerciales injustos
* La promoción de la inestabilidad global
* La crisis mexicana
* La crisis del este asiático
* Las crisis latinoamericanas
* Sembrar las semillas
* Victoria y derrota del Consenso de Washington
* Lo que fue y lo que pudo haber sido
* CAPITULO 10. ENRON
* La muerte de ENRON
* La liberalización de la electricidad
* Incursiones en el exterior
* Enron y el capitalismo de amiguetes al estilo americano
* CAPITULO 11. DESMONTAR LOS MITOS
* El mito de la reducción del déficit
* El mito de que las guerras son buenas para la economía
* El mito del héroe
* El mito de la mano invisible
* El mito de las finanzas
* EL mito del Gobierno grande y malo
* El mito del capitalismo global
* El mito del capitalismo triunfante al estilo americano
* La estrategia a largo plazo
* CAPITULO 12. HACIA UN NUEVO IDEALISMO DEMOCRATICO: VISION Y VALORES
* Contra qué estábamos
* Los desafíos de las democracias liberales
* Planes para la eficiencia y el crecimiento
* Los valores del idealismo democrático
* Justicia social
* Igualdad de oportunidades
* Empleo
* Potenciación
* Equidad intergeneracional y sostenibilidad
* Política y poder
* El individuo y la sociedad
* Los derechos como restricciones y objetivos
* Más allá de los mercados y los Gobiernos
* Más allá del egoísmo
* Moldear individuos
* Globalización
* Conclusión
* EPILOGO. NUEVAS LECCIONES SOBRE COMO DIRIGIR MAL LA ECONOMIA
* La mala gestión de la economía global
* La mala gestión de los escándalos empresariales
* La mala gestión de la globalización
* NOTAS
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA | CRISIS ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | BANCOS | CRISIS | GLOBALIZACION | RECESION ECONOMICA | DESREGULACION | CLINTON | DEFICIT | ENRON | DEMOCRACIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | JUSTICIA SOCIAL | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: ECON 30260
Registro 5 de 11
Autor: Wood, Duncan - Hristoulas, Athanasios
Título: ¿Idealismo pragmático en la política exterior canadiense? América Latina y la seguridad humana
Fuente: Comercio Exterior. v.52, n.5. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 426-430
Año: mayo 2002
Resumen: El concepto de seguridad humana y la vinculación con asuntos económicos guía las relaciones de Canadá con otras naciones. En el artículo, no obstante, se abunda sobre ambos planteamientos y cómo pueden constituirse en fuente de conflicto con países de América Latina.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | SEGURIDAD HUMANA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio