MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 260 registros

Registro 1 de 260
Autor: Déniz, Marta - García Rueda, Fernando
Título: Análisis y medición de riesgos en las compañías de seguros
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-162
Año: abr. 2019
Resumen: Desde que la Comisión Europea, en noviembre de 2003, estableciera un comité permanente para estudiar y redactar una nueva propuesta de regulación del sector de seguros y reaseguros que culminó con la Directiva de Solvencia II, las compañías aseguradoras han asistido a una transformación del marco normativo en el que venían desarrollando tradicionalmente su actividad empresarial que ha supuesto una auténtica revolución en lo que respecta a la gestión de riesgo. De un enfoque tradicional en la gestión de riesgos, estático y retrospectivo, principalmente centrado en el riesgo específicamente asegurador, donde los riesgos financieros se minimizaban mediante coberturas con derivados, inversiones en emisores de alta calidad crediticia y escasa exposición a renta variable, se ha pasado a un enfoque dinámico e integral de gestión de riesgo (Enterprise Risk Management o ERM) basado en la optimización del binomio valor/riesgo donde la identificación y cuantificación de los riesgos adquieren especial relevancia.
Palabras clave: SEGUROS | SOLVENCIA | RIESGOS | CAPITAL ECONOMICO | GESTION DEL RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 260
Autor: Chávez Ponce, Alma - Polanco Loza, Daniela
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial: desafíos de revitalización y salvaguarda
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 73-86
Año: oct. 2018
Resumen: En el año 2013 la Organización Mundial del Turismo (OMT), realizó uno de sus primeros estudios sobre la relación entre turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), abriendo el debate sobre la práctica responsable del turismo frente a efectos homogeneizantes del mundo global en la cultura. Desde este ámbito, uno de los retos a los que se enfrenta el turismo es aportar a la identificación, protección, revitalización y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el presente documento se analiza como el turismo a partir de la reinvención de un producto turístico, puede aportar o no, a la revitalización y salvaguarda del PCI. La metodología se basa en un análisis de datos cualitativos y entrevistas dentro del Mercado San Francisco a actores claves, esto permitió determinar que, el turismo cultural gestionado desde el sistema turístico y los actores, tiene como resultado la revitalización y salvaguarda de las prácticas culturales vulnerables. Sin embargo en la presente investigación no se visibiliza la efectividad y la sinergia entre turismo cultural y revitalización dentro de dinámicas institucionales y comerciales del mercado, pues la importancia a la generación de productos turísticos que generen ingresos es mayor a las prácticas culturales que se muestran en el mismo.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 260
Autor: Gallardo, Marcela Torrez - Cobo, Lucía Alejandra
Título: Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana a Bahía Blanca durante la última década
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 157-176
Año: 2018
Resumen: La movilidad humana es un fenómeno de todos los tiempos, con características específicas de acuerdo con cada época, que va cambiado según la propia dinámica histórico-geográfica, y que se convierte en un hecho constitutivo del desarrollo de la humanidad. En el contexto del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad se constituye en la esencia de la mundialización (Campbell, 1994). Los procesos migratorios pasan a constituir el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial. En la actualidad, el desplazamiento de personas es un tema que se ha complejizado en varios aspectos, en principio, debido a las diferentes causas que lo motivan y a las consecuencias que generan a través de la construcción de nuevas territorialidades transnacionales. De este modo, las migraciones aparecen en el foco de estudio de un amplio campo disciplinar, cuya relevancia está centrada no solo en la descripción académica, sino en su implicancia para el desarrollo de políticas públicas asociadas a las temáticas de los procesos migratorios. El presente artículo constituye un estudio exploratorio sobre la migración estudiantil de colombianos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). A partir de la identificación de las causas que motivan el movimiento migratorio, se pone de manifiesto el papel que cumple la política migratoria y la universidad pública en el contexto del proceso de internacionalización de la educación superior. Entre los resultados se destaca la caracterización del movimiento migratorio estudiantil como primera apertura a la construcción del perfil migratorio colombiano en Bahía Blanca.
Palabras clave: ESTUDIANTES | MIGRACION ESTUDIANTIL | INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION | PERFILES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 260
Autor: Seixas, Maria Augusta de Castro - Perez Peña, Miguel Angel - Paiva de Andrade, Emmanuel - Cândido, João Carlos - Costa, Marcelo Rodrigues Souza de Brito
Título: Responsabilidad social y cultura: un estudio fenomenográfico desde el punto de vista del liderazgo en una empresa de ingeniería
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 29-52
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Los estudios sobre cultura organizacional destacan a los líderes como los actores clave para la creación o reconstrucción de una forma de pensar y actuar de la empresa. El presente estudio escogió este segmento para investigar sus percepciones, cómo son las vivencias y en qué contexto experimentan la concepción de responsabilidad social (RS) como parte del trabajo en una empresa de ingeniería. Se utilizaron los procedimientos metodológicos de la fenomenografía para crear y analizar las categorías descriptivas que contribuyen a la comprensión del fenómeno de la responsabilidad social en la empresa. La muestra incluyó 20 entrevistas semiestructuradas. El análisis de datos ha permitido identificar que los líderes tienen diferentes niveles de percepción y un conocimiento fragmentado sobre el concepto de responsabilidad social, y esto se refleja en sus decisiones. Al permitir la identificación de las diversas concepciones de un mismo fenómeno y el contexto relacionado con él, este método cualitativo fue importante para identificar la presencia de las responsabilidades sociales para el día a día del negocio de la empresa y cómo este fenómeno está internalizado en la cultura de la organización, es decir, la forma en que es parte del pensamiento y la actuación de la empresa.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | LIDERAZGO | CULTURA | FENOMENOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 260
Autor: Bramuglia, Cristina - Abrutzky, Rosana - Godio, Cristina - 
Título: Industria farmacéutica en la Argentina. Avances biotecnológicos recientes
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 124-152
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El Estado en la Argentina cumple un papel crucial en las actividades de investigación básica. La Investigación y Desarrollo (I-D) a cargo del Estado está en condiciones de focalizarse en el origen y proceso de las patologías más frecuentes y las enfermedades endémicas asegurando que la prevención, tratamiento y medicamentos estén al alcance de la población. El objetivo de este trabajo se centró sobre la identificación de la reciente evolución de la I-D en la industria farmacéutica argentina, específicamente la basada sobre biotecnología, analizando la presencia del Estado.
Palabras clave: INVESTIGACION Y DESARROLLO | INDUSTRIA FARMACEUTICA | BIOTECNOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio