MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Iglesias, Cristina - 
Título: Análisis del resguardo de la calidad del entorno cultural y natural en destinos turísticos de reciente desarrollo. Análisis de casos
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La experiencia mundial sobre la situación ambiental de las aéreas sometidas al uso turístico, es generalmente negativa, debido tanto a la pérdida de los valores de interés turístico por procesos de degradación del entorno natural, asociados a la intensa urbanización y la sobrecarga humana como al impacto negativo generado en el entorno cultural de las comunidades receptoras. Sin embargo, en los últimos años los conceptos de Calidad y Desarrollo Sostenible se han convertido en principios y ejes prioritarios de las Políticas Turísticas Nacionales (Ley Nacional de Turismo, PFETS: 2005), así como en los planes estratégicos provinciales y locales se plantean la gestión eficiente de los recursos naturales y una reducción de los desequilibrios ambientales y culturales generados por las actividades turísticas. En este contexto, contar con información que dé cuenta en qué medida estas políticas y planes se están implementando en los Destinos Turísticos y cuáles son los resultados obtenidos hasta el presente es de suma importancia, ya que permitirá, a través de la investigación y el análisis de las experiencias, ensayar posibles caminos a seguir. En este trabajo se presentan algunos resultados del proyecto de investigación "Destinos Turísticos de Reciente Desarrollo. Análisis de casos de la Republica Argentina", que tiene como finalidad realizar un aporte al conocimiento de la relación existente entre el turismo y el desarrollo local, a partir del surgimiento de iniciativas e implementación de políticas y estrategias de desarrollo en los destinos seleccionados. Objetivo especifico: Analizar en qué medida estas políticas y estrategias contribuyen al desarrollo sustentable mediante el resguardo de la calidad del entorno cultural y natural. El estudio se orienta al análisis de la sustentabilidad del desarrollo turístico de 3 destinos de reciente desarrollo basados en el recurso termal, ubicado en la provincia de Entre Ríos. Entre las variables que se han tomado en consideración, se analizará en qué medida las actividades turísticas rescatan, valoran y potencian manifestaciones propias de la cultura local: artesanías, celebraciones festivas, música, danza etc., y se considerará si las políticas, planes y programas incluyen disposiciones y mecanismos para prevenir, mitigar y monitorear los impactos negativos de las actividades turísticas en los ecosistemas
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO CULTURAL | CALIDAD | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 4
Autor: Iglesias, Cristina - Vecchi, Yesica - Cuadrado, Nuria - Maidana, María Laura
Título: Competitividad en destinos turísticos: el rol de las agencias de viajes operadoras de turismo receptivo en Argentina en la generación de ventajas competitivas sostenibles
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El nuevo paradigma tecnológico y la creciente importancia de los activos intangibles para la generación de ventajas competitivas dinámicas, ha impulsado en esta última década grandes transformaciones en las organizaciones turísticas. La utilización de las TIC como elemento estratégico en la empresa genera la necesidad de impulsar cambios organizativos orientados hacia la flexibilidad, para adaptar permanentemente la oferta a las necesidades del mercado. En este nuevo escenario, los activos intangibles y en especial el capital intelectual adquieren un mayor protagonismo al situarse en el centro del proceso de creación y difusión de conocimiento. El objetivo que guía este trabajo de investigación, enmarcado en la línea de investigación "Competitividad en Destinos Turísticos", que se desarrolla desde el año 2005 en la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población, Universidad de Morón, es el de generar un conjunto de datos empíricos sobre las Agencias Operadoras de Turismo Receptivo que detallará su capacidad real o potencial de generar ventajas competitivas desde la propia organización. Hipótesis Las estrategias competitivas orientadas hacia la diferenciación y la calidad del servicio estimulan los procesos innovadores en las empresas operadoras de turismo receptivas. Metodología El estudio se orientó, en una primera etapa, al análisis de la estructura del sector, y en una segunda etapa, se observaron, a partir de una muestra de Empresas Operadoras de Turismo Receptivo, los perfiles y las estrategias empresariales, siguiendo el marco que propone Porter para el análisis de las ventajas competitivas, adoptando una estructura que incluye 3 estrategias genéricas: a) Liderazgo en costos: las empresas buscan aumentar su participación en el mercado a través de menores costos en relación a su competencia. b). Diferenciación: las empresas buscan ventajas competitivas a través de la oferta de productos o servicios que son valorados como únicos, en alguna de sus cualidades por el consumidor, Finalmente, c) La estrategia de Foco: se basa en orientar los esfuerzos de la empresa para atender las necesidades de un nicho especifico de mercado definido en términos geográficos o en términos de tipo de consumidor. Con el objetivo de recolectar información secundaria se desarrollo un instrumento de observación de los sitios web de las Agencias Operadoras Receptivas inscriptas en la Dirección Nacional de Gestión de Calidad de la Secretaría de Turismo de la Nación bajo la modalidad de Turismo Receptivo con viajeros del exterior A partir del relevamiento y análisis de la información recolectada, se diseñaron: una guía para entrevistas en profundidad a los actores clave del y un cuestionario orientado a caracterizar a las empresas seleccionadas en la muestra. Resultados esperados: Generar información primaria que enriquezca el análisis de los principales factores condicionantes de las estrategias competitivas del sector turístico
Palabras clave: TURISMO | AGENCIAS DE VIAJES | INNOVACIONES5COMPETITIVIDAD | TURISMO RECEPTIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 4
Autor: Iglesias, Cristina - 
Título: El liderazgo de la administración publica en la gestión integral de la calidad en destinos turísticos : herramientas para la competitividad y el desarrollo sustentable
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 234 kb (12 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: Existe un generalizado consenso en que la actividad turística masiva es efecto de un conjunto complejo de cambios culturales, sociales, económicos y técnicos en los medios de transporte y comunicación, que alcanzaron una difusión amplia en el mundo noroccidental (Europa y EE.UU., y más tarde Japón) simultánea a la reorganización productiva que siguió inmediatamente a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Esos mismos procesos han tenido algunos efectos más específicos tales como posibilitar la creación de estructuras de gestión (económica y política) supranacionales (NN.UU., Banco Mundial, etc.) o empresas transnacionales, así como la difusión hacia escalas geográficas mucho más vastas que la local (y nacional) de los nuevos avances en campos científicos, académicos, empresariales, sociales y en temas de interés específico. Es así como surge y se consolida y generaliza la práctica de reunión periódica de comunidades de interés, las que acompañando restantes procesos de internacionalización y mundialización extienden sus miembros o pretendientes a todos los rincones del mundo. El concepto - o mejor, paradigma, según Porter (1990)- de competitividad remite de modo ineludible a las formulaciones clásicas en el análisis del comercio internacional de las teorías de las "ventajas absolutas" de Adam Smith, luego perfeccionadas por David Ricardo con su enunciación de las "ventajas relativas" en su decidido impulso al desarrollo del librecambismo. Otros elementos decisivos surgidos en medio de los conceptos de ventajas "comparativas" y "competitivas" han sido las formulaciones teóricas sobre el desarrollo y el ciclo de negocios de Joseph Schumpeter (1911 y 1939) de las cuales tanto Porter como la escuela regulacionista francesa en economía son herederos: si se asigna una importancia clave a la innovación técnica y al espíritu emprendedor y arriesgado del empresariado para comprender la evolución del sistema, se deduce lógicamente la importancia de esclarecer cuáles son las condiciones más propicias para que se desarrollen y potencien esos atributos, qué "ambientes" técnicos, institucionales y empresariales son los más adecuados, y qué geografías políticas, económicas y culturales poseen atributos de fertilidad para el capital.
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO SUSTENTABLE | GESTION PUBLICA | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 4
Autor: Iglesias, Cristina - Villalba de Cesenj, Olga - Mangas, Horacio Héctor
Título: Bases para sistematizar el marco jurídico-institucional de las actividades turísticas
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población. v.4, n.4. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población
Páginas: pp. 65-81
Año: dic. 1999
Palabras clave: TURISMO | ASPECTOS JURIDICOS | SITUACION JURIDICA | SISTEMAS DE INFORMACION | REGULACION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA | INFORMATICA JURIDICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio