MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Chávez, Fermín -  Jaramillo, Ana, com - 
Título: Fermín Chavez. Epistemología para la periferia
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-94-5
Páginas: 399 p.
Año: 2012
Resumen: La reedición de estas obras de Fermín Ghávez, constituye un modesto reconocimiento a uno de los tantos pensadores nacionales olvidados o tal vez censurados en los ambientes académicos tradicionales. También constituye un respetuoso homenaje al autor por haber desentrañado la influencia del iluminismo en la cultura argentina, para muchos, desconocida antes de leer a Fermín Chávez, así como por su análisis de la perspectiva historicisia que recupera grandes pensadores europeos opuestos al positivismo, al cartesianismo y a los metarrelatos históricos del idealismo y el materialismo. Dicha corriente, que niega las escatologías y la heteronomía del devenir, sostiene que la historia la hacen los hombres y es lo que realmente podemos conocer. Al decir de Vico, con su verum ipsum factum, implica que el hombre sólo puede conocer lo que ha hecho, su propia historia, su propia creación. Esta particular reedición de los textos de Fermín que presentamos, pretenden despertar la necesaria conciencia crítica en los jóvenes a fin que contribuyan a consolidar un proyecto nacional y de integración latinoamericana que ha dejado atrás la imitación, copia o plagio de modelos europeístas así como han rechazado las recetas surgidas del ’mito globalizador’ y de sus organismos financieros internacionales.
Contenido: * Presentación
* Un matrero consagrado a la historia. Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez
* Historicismo e iluminismo en la cultura argentina. 1977
* La conciencia nacional. Historia de su eclipse y recuperación. 1983
* Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico. 1994
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | FILOSOFIA | HISTORIA |
Solicitar por: METODO 04069
Registro 2 de 6
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Crisis de la razón y crisis de la democracia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.370. Universidad del CEMA
Páginas: 86 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El presente libro tiene su origen en unos humildes apuntes redactados con el fin de introducir a alumnos de post-grado a ciertos temas de la filosofía política contemporánea. Fue redactado en el primer semestre de 2004. Sin embargo, a medida que iba profundizando ciertos temas, me di cuenta que, aunque el carácter del texto era introductorio, contenía una tesis que podía ser ofrecida perfectamente a los colegas filósofos preocupados por los grandes temas de la modenidad, la post-modernidad y la crisis de la democracia. La tesis central del libro radica en una presentación liberal clásica de la tesis central de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheirmer). El diagnóstico de ellos en la década del 40 era que el proyecto emancipatorio de la Revolución Francesa había fracasado totalmente en Occidente, pues se había convertido en una mera racionalidad instrumental, alienante, que ellos identificaban con el desarrollo del capitalismo, a lo cual unían también la crisis de la democracia. Por ello su discípulo Habermas llama al rescate de la Modernidad por medio de una racionalidad dialógica, no alienante ("alienante", esto es, las estructuras de "dominio" que son fruto de la racionalidad instrumental). A esa crisis de la razón occidental que, queriendo liberar, oprime, la llamaron ellos "Dialéctica de la Ilustración". Pues bien: la tesis sostenida en este libro es que si, que tienen razón, que hubo y hay en Occidente una forma de concebir la razón que condujo hacia el fracaso, y ese fracaso está totalmente relacionado con la crisis actual del sistema democrático. Pero esa crisis de la razón emancipatoria fue mejor denunciada por Hayek y su crítica al "Constructivismo", y el paso de una razón alienante a una razón dialógica fue mucho mejor hecho por P. Feyerabend y su proyecto de una "Nueva Ilustración". A su vez, esta crisis de la razón tiene que ver con una forma de concebir la democracia que ha abandonado paulatinamente los humildes ideales liberales clásicos anglosajones, y ha convertido a los poderes ejecutivo y legislativos en monstruos burocráticos de redistribución masiva de bienes pùblicos, siendo ello la principal causa, no sólo de la crisis del sistema político, sino de la "racionalización del mundo de vida" denunciado por Habermas. De este modo, se ofrece también en este libro una síntesis de las propuestas de reforma institucional realizadas por Hayek y por Buchanan hace ya más de 30 años, propuestas que fueron pensadas para EEUU y Europa Occidental. Es mi humilde esperanza que los pensadores latinoamericanos, tan carentes de nuevos paradigmas orientadores en medio de sus recurrentes crisis institucionales, encuentren en esos autores y en esas propuestas una fuente de inspiración para adaptarlas a su propia situación. Ello se verá hacia el final del libro, donde creo que digo algunas cosas que puedan dar cierta esperanza también a la crisis política latinoamericana que a veces parece no tener ningún tipo de solución.
Contenido: * Introducción
* Capítulo uno: Santo Tomás de Aquino y la modernidad
* Capítulo dos: el surgimiento del estado-nación en el s. XVIII
* Capítulo tres: la ética kantiana y su acompañamiento de las creencias políticas del Iluminismo
* Capítulo cuatro: la dialéctica del Iluminismo: el caso de J. Habermas
* Capítulo quinto: Hayek y su crítica al constructivismo
* Capítulo seis: Paul K. Feyerabend y la "Nueva Ilustración"
* Capítulo siete: la socialdemocracia, J. Ralws y la "dialéctica de la dialéctica del Iluminismo"
* Capítulo ocho: el estado mínimo en Nozick
* Capítulo nueve: hacia la recuperación de la democracia en Buchanan y Hayek
* Capítulo diez: Maquiavelo al revés
* Bibliografía
* Apéndice: Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA SOCIAL | FILOSOFIA | CAMBIO SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA | CAPITALISMO | ETICA KANTIANA | HABERMAS | HAYEK | FEYERABEND | RALWS | NOZICK | BUCHANAN |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Lozada, Salvador María - 
Título: El bicentenario de Kant
Fuente: Realidad Económica, n.207. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 18-23
Año: oct.-nov. 2004
Resumen: No es bueno estar ausente en el homenaje al autor de las dos Críticas, La paz perpetua y la Metafísica de la moral con motivo de los 200 años de su muerte. La consideración de su filosofía jurídica y política alcanza a diversos ámbitos que no han podido escapar a sus enseñanzas: la teoría general del derecho, la teoría política, aun los derechos internacional y constitucional, entre otros. Probablemente Kant fue el único, o a lo sumo uno de los muy pocos, pensadores del iluminismo, que se manifestó como un militante antiimperialista. No tienen, por eso, poca significación sus observaciones sobre el imperialismo y el colonialismo de fines del siglo XVIII. Esos males se proyectan hoy bajo la forma de inaceptables hegemonias globales. Y deciden guerras como las del Golfo Pérsico y la invasión ilegal a Irak, distantes pero distintamente enraizada en el diseño caprichoso del mapa de la región, trazado hacia el colapso del imperio otomano con obvios designios imperialistas, que la importancia ulterior del petróleo potenció inmensamente. Los efectos también se reconocen en la prepotencia de las grandes potencias, sistemáticas violadoras de los principios de no intervención y de autodeterminación de los Estados más débiles en la comunidad internacional.
Palabras clave: ASPECTOS JURIDICOS | FILOSOFIA | IDEOLOGIAS | IMPERIALISMO | DEPENDENCIA ECONOMICA | GUERRA | POLITICA INTERNACIONAL | ANALISIS HISTORICO | POLITICA | KANT, IMMANUEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: de la Garza Toledo, Enrique - 
Título: Postmodernidad y Totalidad
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 55, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 131-146
Año: oct.-dic. 1993
Resumen: En un estudio, el autor hace una reflexión sobre las posibilidades de formular un nuevo concepto de "civilización occidental" según la contempla el Iluminismo y el postmodernismo. La desestructuración de la totalidad a través de la influencia marxista y del principio epistemo-metodológico de Foucault culminan en un nihilismo. No hay mas idea de "futuro"? El artículo propone repensar, por tanto, el concepto mismo de "historia".
Palabras clave: MARXISMO | HISTORIA | SOCIOLOGIA | POSMODERNIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Pinel, Philippe - Itard, Jean - Montanari, Augusto, com
Título: El salvaje del Aveyron : psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Centro Editor de América Latina
ISBN: 950-25-2038-6
Páginas: 93 p.
Año: 1991
Palabras clave: CIENCIAS DE LA EDUCACION | EDUCACION | PSICOLOGIA DE LA EDUCACION | SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION | PEDAGOGIA | ILUMINISMO | PSICOPEDAGOGIA | PSICOLOGIA | PSIQUIATRIA |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01416/14

>> Nueva búsqueda <<

Inicio