MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Cómo la teoría contable puede ayudar a la contabilidad del cambio climático
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2011
Resumen: Para lograr la posible aplicación de la Contabilidad para generar un sistema contable mundial del cambio climático nos basamos en el informe 2007 PNUD "Informes sobre Desarrollo Humano 2007/2008: la lucha contra el cambio climático; solidaridad frente a un mundo dividido". También nos apoyamos en el Informe Global de la Corrupción - Cambio Climático de Transparency International. Desarrollamos: a) El tema de la rendición de cuentas b) El tema de los índices o indicadores c) El tema de la medición, la notificación y la verificación d) El tema de la medición respecto a servicios públicos e) El tema de la medición llamada exacta f) El tema de la aparición de la geoingeniería como último recurso y su rendición de cuentas g) El tema del dinero, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas h) El tema del acceso a la información También incluimos la rendición de cuentas por tala, la contabilidad deficiente del carbono forestal y comentamos ilustraciones y recuadros que reiterar el aspecto contable del tema.
Palabras clave: SISTEMAS CONTABLES | SISTEMA CONTABLE MUNDIAL | INFORMES CONTABLES | RENDICION DE CUENTAS | INDICADORES | MEDICIONES | CAMBIO CLIMATICO | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Zuppa, Graciela - 
Título: Las diferentes imágenes del verano en Mar del Plata
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 19 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La imagen de la ciudad, como artefacto visual, tiene una injerencia creciente en los modos del conocimiento urbano gestados desde la Historia Cultural. La presente ponencia tiene como propósito indagar la historia de Mar del Plata y las diferentes formas de elaborar su imagen, partiendo de la idea que la construcción de la ciudad implicó un complejo desarrollo de prácticas que se transformaron en función de una mejor apropiación del espacio frente al mar. Así, el estudio del alcance de su imagen se ha convertido en un elemento clave para la puesta en movimiento de políticas urbanas y turísticas. Estas políticas, a su vez, están sostenidas por las representaciones sociales que orientan los pasos y decisiones a seguir para lograr los fines requeridos. Teniendo en cuenta que los fenómenos sociales se construyen según procesos de producción de sentido, se trabajarán los distintos modos de gestación de imágenes y su comunicación, tanto a nivel nacional como internacional, rescatados de la creación que lograron diferentes artistas en pinturas, ilustraciones, caricaturas, publicidades y propagandas. Por otro lado, para indagar los aspectos de construcción de la imagen y los vínculos con el lector, se estudiarán los productores, las modalidades de comunicación y los diferentes destinatarios intentando comprender cada dato relevante que nos oriente hacia la captura del sentido proyectado. El objeto de estudio lo constituye la ciudad de Mar del Plata (1930-1945) y el corpus de imágenes elaboradas como modo de acceder a la comprensión de la representación del balneario y sus actores, los modos de propagación a través de diversos medios y la definición de las características particulares que la ciudad va generando para cada temporada turística.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | VERANO | IMAGEN | CIUDADES | BALNEARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 8
Autor: Vázquez, Belín - Pérez Jiménez, César - 
Título: Nuevas identidades - otras ciudadanías
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 653-667
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: Reflexionar sobre las identidades, es reflexionar sobre prácticas ciudadanas diversas que emergen de las relaciones sociales dibujadas en los lienzos culturales de las tramas históricas. Por ello, es cuestionable proponer una definición de identidades y ciudadanías, que pretenda ser totalitaria, absoluta y homogeneizadora; sobre todo, porque históricamente se han producido ilustraciones sobre la dominación y homogeneidad de las subjetividades, creando modelos unívocos de sujetos en tantos objetos de análisis cultural. En este sentido, es oportuno plantear que desde estos niveles de articulación, tanto identidad como ciudadanía nos remiten a verdades sacralizadas, mediatizadas por las "invenciones de la tradición" inscritas en la universalidad y totalidad de lo social. Y estas invenciones no son otras que aquéllas prácticas simbólicas aceptadas como normales y reguladoras para la comprensión fenomenológica de la ontología del ser, en la que se entretejen diversas hermenéuticas sociales. Ante esta situación, en este ensayo, procuramos precisar elementos teórico-reflexivos para una propuesta ética orientada a una convivencia democrática según intereses compartidos, que esbocen lo qué es ser humano en relación, más allá del contrato social naturalizado; aspectos que son discutidos desde una postura decolonial sobre el ser-y-saber, de cara a entender que la vinculación identidades-ciudadanías debe ser asumida desde unos esquemas comprensivos pluralistas e inclusivos.
Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL | CIUDADANIA | DIVERSIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Vilas, Carlos María - 
Título: Linchamientos y conflicto político en Los Andes
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.187. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 429-457
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: En 2004 los alcaldes de dos municipalidades de la región aymara de los Andes fueron linchados en la aparente culminación de agudos conflictos políticos internos y entre las respectivas comunidades y el Estado central. Este artículo discute ambos casos como ilustraciones de las transformaciones experimentadas en años recientes en la organización y la dinámica interna de las comunidades andinas y de la articulación conflictiva de la política local en los procesos e instituciones de más amplio alcance. Precariedad social e incapacidad o renuencia del Estado para responder con eficacia a demandas básicas de determinados grupos de población configuran enmarcamientos socioeconómicos e institucionales de los linchamientos. En contraste con enfoques que ponen énfasis en factores culturales tradicionales o en un supuesto nacionalismo indígena, el artículo destaca la gravitación de fenómenos y procesos político- institucionales recientes en la transformación cultural y política de las comunidades y en el modo en que ellas procesan sus conflictos internos y con el Estado central.
Palabras clave: CRISIS POLITICA | MOVIMIENTOS SOCIALES | VIOLENCIA | DERECHOS HUMANOS | CORRUPCION | POBREZA | CRISIS SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | SOCIEDAD | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Martín, Miguel A. - 
Título: Determinación y negociación de precio equitativo [Práctica profesional]
Fuente: Profesional y Empresaria : D y G. año 2, t.2, n.27. Errepar
Páginas: pp. 1147-1165
Año: dic. 2001
Resumen: Análiza el precio que surge de las relaciones comerciales recurrentes y la forma de determinar el valor adecuado y equitativo para ambas partes. Todo ello, además, enriquecido con ilustraciones y modelos de aplicación, que convierten el material en una herramienta para el momento actual
Palabras clave: GANANCIAS | PRECIOS | COSTOS | ASPECTOS FINANCIEROS | ANALISIS FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio