MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Chávez, Fermín -  Jaramillo, Ana, com - 
Título: Fermín Chavez. Epistemología para la periferia
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-94-5
Páginas: 399 p.
Año: 2012
Resumen: La reedición de estas obras de Fermín Ghávez, constituye un modesto reconocimiento a uno de los tantos pensadores nacionales olvidados o tal vez censurados en los ambientes académicos tradicionales. También constituye un respetuoso homenaje al autor por haber desentrañado la influencia del iluminismo en la cultura argentina, para muchos, desconocida antes de leer a Fermín Chávez, así como por su análisis de la perspectiva historicisia que recupera grandes pensadores europeos opuestos al positivismo, al cartesianismo y a los metarrelatos históricos del idealismo y el materialismo. Dicha corriente, que niega las escatologías y la heteronomía del devenir, sostiene que la historia la hacen los hombres y es lo que realmente podemos conocer. Al decir de Vico, con su verum ipsum factum, implica que el hombre sólo puede conocer lo que ha hecho, su propia historia, su propia creación. Esta particular reedición de los textos de Fermín que presentamos, pretenden despertar la necesaria conciencia crítica en los jóvenes a fin que contribuyan a consolidar un proyecto nacional y de integración latinoamericana que ha dejado atrás la imitación, copia o plagio de modelos europeístas así como han rechazado las recetas surgidas del ’mito globalizador’ y de sus organismos financieros internacionales.
Contenido: * Presentación
* Un matrero consagrado a la historia. Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez
* Historicismo e iluminismo en la cultura argentina. 1977
* La conciencia nacional. Historia de su eclipse y recuperación. 1983
* Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico. 1994
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | FILOSOFIA | HISTORIA |
Solicitar por: METODO 04069
Registro 2 de 12
Autor: Fabbrini, Sergio
Título: La ’norteamericanización’ del Ejecutivo en Europa ¿Un proceso irreversible?
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 203-219
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: En la década de 1980 surgieron en la política europea nuevos liderazgos afirmados en un contexto de partidos en retroceso, en especial en el plano de la representatividad electoral y de la cantidad de afiliados. A su vez, los nuevos medios de comunicación de masas contribuyeron a convertir a esos líderes en protagonistas indiscutibles de la competencia política. La política electoral de los países europeos se personalizaba en tanto que las acciones del Ejecutivo tendían a "presidencializarse" (Poguntke y Webb, 2007). Para algunos observadores estas transformaciones se debían a una influencia del "modelo estadounidense". Este trabajo se propone abordar la teoría de la "norteamericanización" para demostrar que las transformaciones se debieron a procesos más complejos que la simple imitación de un modelo foráneo. Asimismo, esta presunta "norteamericanización", especialmente en el nivel gubernamental, no parece ser un proceso irreversible.
Palabras clave: GOBIERNO | LIDERAZGO | PARTIDOS POLITICOS | SISTEMAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Weissmann, Viviana - 
Título: Difusión de nuevas tecnologías y estimación de la demanda de nuevos productos : un análisis comparativo entre Argentina y EE.UU
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.1. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 5-17
Año: abr. 2008
Resumen: Este trabajo analiza, utilizando el modelo de Bass, la demanda de telefonía celular, acceso a Internet, y acceso a Internet por banda ancha en Argentina y en EE.UU. a fines de determinar los patrones de difusión de nuevas tecnologías. Los resultados indican que en EE.UU. la velocidad de difusión es mayor que en Argentina, y prevalece -a diferencia de lo que ocurre en Argentina- el efecto ’innovación’ vs. ’imitación’. Estos factores, sin lugar a dudas, son relevantes para la elaboración de estrategias de marketing y pronósticos de demanda de nuevos productos.
Palabras clave: TECNOLOGIA | PRODUCTOS | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS DE LA DEMANDA | INTERNET | TELEFONIA CELULAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Scialabba, Eliana Daniela
Título: Divergencia centro-periferia: análisis a través de un modelo kaldoriano con brecha tecnológica y sesgo exportador
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 19 p.
Año: 2008
Resumen: La relación entre cambio tecnológico y macro - dinámica está directamente ligada a la teoría del crecimiento. En los últimos años han aparecido una gran cantidad de modelos que explican como el cambio tecnológico afecta e impulsa el crecimiento económico. En los modelos actuales, el incremento en el nivel de producto surge en forma endógena, a diferencia del crecimiento exógeno verificado en los primeros modelos de crecimiento (Harrod - Domar, Solow).
La innovación tecnológica juega un papel preponderante en la expansión económica, pero la misma genera una creciente brecha entre las economías del centro y las de la periferia, debido a que estas últimas quedan rezagadas y deben introducir tecnología mediante las posibilidades de imitación que se les presentan. Esta brecha tiende a acentuar las divergencias entre los distintos polos de desarrollo tecnológico.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar el rol de la innovación y la tecnología en el proceso de crecimiento económico y los impulsos dinámicos positivos que estas generan en la expansión económica, los cuales favorecen a los países que crecen a mayores tasas. Cuanto mayor es la brecha tecnológica norte - sur, mayor es la ventaja competitiva del norte, aumentando el diferencial entre las tasas de crecimiento, efecto que se compensa, en parte, por la difusión de tecnología, que eleva el crecimiento en el sur.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 5 de 12
Autor: Mauro, Lucía Mercedes - 
Título: Cambio tecnológico y competencias laborales en el proceso de desarrollo económico : análisis para el Partido de General Pueyrredon y zona
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 143 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de cambio tecnológico llevado a cabo por PyMEs industriales en ramas de actividad con alto potencial de crecimiento económico, así como las características de los recursos humanos disponibles en el territorio en relación con la demanda de estas firmas. El estudio utiliza enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos, y se circunscribe al segmento PyME industrial de General Pueyrredon y zona en el período post-convertibilidad. Los resultados muestran que las actividades productivas en las que podría basarse una estrategia de desarrollo regional son "Maquinarias, equipos y aparatos eléctricos" y "Químicos, caucho y plástico". Las PyMEs que componen estas ramas llevan adelante procesos innovativos a través de la adquisición de bienes de capital, por medio de mejoras incrementales en productos, procesos y gestión, derivados de la acumulación de conocimientos específicos al interior de la empresa, y a través de la imitación y adaptación de productos ya existentes. Las actividades innovativas son realizadas por personal de diferentes sectores mediante intercambios permanentes y con base en el conocimiento formal y la experiencia. Se observan relaciones con clientes, competidores, proveedores, y ciertos nexos con organismos de generación y transferencia tecnológica, aún cuando es necesario consolidar el desarrollo del sistema regional de innovación, profundizando la interrelación entre las partes. Finalmente, la adopción de nuevas tecnologías requiere nuevas calificaciones en los trabajadores, en tanto se genere una ruptura con la tecnología utilizada previamente. Sin embargo, las firmas enfrentan una importante restricción a su crecimiento a causa de la falta de personal calificado, originada en la insuficiente formación técnica de recursos humanos por el deterioro del sector industrial en la década pasada.
Contenido: * I. Introducción
* II. Marco Teórico
* A. Desarrollo endógeno
* 1. Nociones generales sobre desarrollo
* 2. Conceptualización del desarrollo endógeno
* 3. Desarrollo endógeno y territorio
* 4. Redes de integración
* 5. Política pública y estrategia de desarrollo endógeno
* 6. Producción flexible
* B. Cambio tecnológico
* 1. Conceptualización
* 2. Visiones en relación con la innovación
* 3. Modelos de análisis de procesos innovativos
* C. Elementos teóricos más relevantes
* III. Metodología de investigación y datos utilizados
* A. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico
* 1. Variables a analizar
* 2. Técnicas aplicadas
* 3. Fuente de datos
* B. Conducta innovativa de las PyMEs en actividades con alto potencial de crecimiento económico: Análisis de casos
* 1. Fuente de datos
* 2. Técnica aplicada
* 3. Manual de códigos
* IV. Resultados
* A. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico
* 1. Análisis de cada rama de actividad
* 2. Agrupamiento de las ramas de actividad
* 3. Caracterización general de las ramas de actividad con alto potencial de crecimiento económico
* B. Conducta innovativa de las PyMEs en actividades con alto potencial de crecimiento económico: Análisis de casos
* 1. Presentación de los casos a analizar
* 2. Análisis de la conducta innovativa de las firmas
* V. Conclusiones y reflexiones finales
* VI. Bibliografía
* VII. Anexos
* A. Anexo I: Guía de entrevista utilizada
* B. Anexo II: Metodología
* 1. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico: Variables a analizar
* 2. Conducta innovativa de las PyMEs en actividades con alto potencial de crecimiento económico: Manual de códigos
* C. Anexo III: Resultados
* 1. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico
Palabras clave: TESIS | CAMBIO TECNOLOGICO | DESARROLLO ENDOGENO | COMPETENCIAS LABORALES | SISTEMAS DE INNOVACION |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00085

>> Nueva búsqueda <<

Inicio