MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: García, Alfredo T. - 
Título: Impuesto a las ganancias. Las vicisitudes de la cuarta categoría
Fuente: Realidad Económica, n.226. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 58-73
Año: feb.-mar. 2007
Resumen: La carga de la tributación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias en la Argentina ha sido muy problemática en los últimos años, llegando a perder gran parte de su poder "progresivo" al alcanzar a trabajadores de salarios relativamente bajos y recaer fuertemente sobre los sectores de ingresos medios, aplicándoles una tasa no muy lejana al máximo de tributación del 35 por ciento actual. Son varios los factores que han influido hacia esta situación, desde la postura extremadamente fiscalista (entendida como el interés del gobierno por incrementar los montos recaudados más allá de otras consideraciones como la equidad o progresividad), que en la década de los noventa fue inspirada en nuestro país por el FMI, y que continúa hasta nuestros días. Este afán recaudatorio ha llevado a mantener muy bajos el mínimo no imponible y las otras deducciones, restando no sólo progresividad, sino también consistencia teórica al impuesto. A esta situación se suma la normativa que en este artículo se denomina "Efecto Alianza", implementada por la ley de Reforma Tributaria Nõ 23.239, que siguió ese impulso fiscalista, a costa de malograr la incipiente salida de la recesión que se había producido con el cambio de gobierno y la asunción de Fernando De la Rúa. Entre los deberes pendientes, se debe lograr que el peso de la recaudación del impuesto a las ganancias recaiga en porcentajes crecientes sobre el tributo pagado por las personas físicas, y en proporción decreciente sobre las sociedades de capital, para que de esa forma, el peso del impuesto recaiga sobre quienes obtienen las rentas (con lo cual se sumaría la participación en varias sociedades) antes que sobre las unidades productivas, modalidad que no diferencia al accionista minoritario del gran inversor. Resulta indispensable pasar de una concepción estrictamente fiscalista o recaudatoria, a una concepción del sistema tributario como una de los principales herramientas para cambiar la injusta distribución del ingreso actual. Hoy que las arcas del Estado rebosan de dinero, la limitación financiera para tomar esta decisión se diluye.
Palabras clave: IMPUESTOS | TRIBUTACION | INGRESOS FISCALES | IMPUESTO A LA RENTA | IMPUESTO AL CAPITAL | GANANCIAS | SISTEMAS ECONOMICOS | TASA DE INTERES | PRESTAMOS | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Suárez, Raúl Héctor - Oklander, Juan - Cortés, Cristóbal Daniel - Gonçalves, Carlos Marcelo - Serpolli, Ana María - Segura, Silvia R. - Suero, Virginia Viviana - 
Título: Elaboración de una técnica legislativa que mejore la normativa tributaria
Fuente: FACES. año 6, n.7. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 9-37
Año: ene.-abr. 2000
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo hemos rescatado reglas basándonos en teorías sobre la imposición a la renta de los distintos sistemas que pueden receptar en las legislaciones un impuesto que graba este fenómeno.
Hemos profundizado además en el análisis del objeto del impuesto a las ganancias argentino, sometiendo cada una de las expresiones lingüísticas que conforman su normativa al proceso de sustitución de conceptos. Como resultado de este análisis hemos extraído y en conjunto de reglas, en materia de técnica legislativa, tendiente a eliminar puntos oscuros que se desarrollan a lo largo de este trabajo. Hemos concluido que esta tarea requiere grandes esfuerzos en busca de una sistematización mayor en la creación y modificación de leyes, que se prolongue la vigencia de los textos normativos, para obtener mayor estabilidad y seguridad jurídica y a la vez se permita acortar los plazos entre la detección de la falencia en la norma y la incorporación de su modificación se vea plasmada dentro del cuerpo del derecho positivo.
Palabras clave: DERECHO FISCAL | TRIBUTACION | LEGISLACION | IMPUESTO AL CAPITAL | TRIBUTACION | TECNICA LEGISLATIVA | SISTEMA NORMATIVO | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Lattuca, Antonio Juan - Luca, Daniel Alberto
Título: Registros contables del impuesto a las ganancias
Fuente: Anuario, n.3. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
ISBN: 950-44-0014-0
Páginas: pp. 7-54
Año: 1999
Palabras clave: IMPUESTO AL CAPITAL | REGISTROS CONTABLES | IMPUESTO A LAS GANANCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Bulacio, José
Título: La carga impositiva sobre el capital y el trabajo
En: Reunión Anual, 34. Rosario, 10-12 noviembre, 1999
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Rosario : Universidad Nacional de Rosario
Año: 1999
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Palabras clave: POLITICA TRIBUTARIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | IMPUESTO AL CAPITAL | CAPITAL | TRABAJO | CARGA IMPOSITIVA |
Solicitar por: MULTI CD 00003/1999 CD 00003/1999 EJ.2
Registro 5 de 7
Autor: Gallasso, Julio César - 
Título: El impuesto sobre los bienes personales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: [12] h.
Año: 1996
Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO | IMPUESTO AL CAPITAL |
Solicitar por: FCEYS 00160

>> Nueva búsqueda <<

Inicio