MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Willatt, Christian
Título: Gestionando y controlando proyectos exitosos con valor ganado
Fuente: Economía y Administración, n.160. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 4-8
Año: mayo-jun. 2011
Palabras clave: EMPRESAS | PROYECTOS DE INVERSION | GESTION DE PROYECTOS | VALOR AGREGADO | VALOR GANADO | INDICADORES DE DESEMPENO | CICLO DE VIDA DEL PROYECTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Fanelli, José María - Albrieu, Ramiro - 
Título: Notas sobre macroeconomía y opciones de política: la Argentina y Brasil comparados
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 17-40
Año: may-ago. 2011
Resumen: A partir de considerar el complejo panorama internacional que combina términos de intercambio favorables, fluida liquidez y tasas bajas, y alta incertidumbre por la persistencia de desbalances globales y crisis fiscal de los países desarrollados, los autores analizan y evalúan comparativamente la trayectoria macroeconómica y los regímenes de política económica en Brasil y la Argentina.
El artículo presenta indicadores de desempeño macroeconómico de ambos países sobre la base de los cuales discute los vínculos entre las políticas fiscal y monetaria y el manejo de la deuda dentro del régimen de política macroeconómica de cada país.
Se analizan las relaciones de ahorro, inversión y financiamiento en el período de vigencia de esos regímenes con el objetivo de discutir las relaciones de dominancia fiscal/monetaria y sus efectos sobre la sostenibilidad del crecimiento.
Palabras clave: INDICADORES DE DESEMPENO | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIOS DE PAISES | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COMERCIO EXTERIOR | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | ASPECTOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Straface, Fernando - Page, María
Título: Hacia una economía política de los indicadores de calidad institucional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 83-102
Año: feb. 2009
Resumen: La proliferación de instrumentos destinados a medir la calidad institucional se sustenta en una idea que ha llegado a ser aceptada tanto por los teóricos como por los técnicos del desarrollo: la forma en la que el poder es ejercido a través de las instituciones políticas, económicas y sociales de un país condiciona sus posibilidades de desarrollarse sustentable y equitativamente. Tal como lo aseguran Kaufmann y sus colaboradores, el consenso general parece ser que "la calidad de gobierno importa".
En función de esta premisa, los países en vías de desarrollo se ven periódicamente diagnosticados, evaluados, clasificados, comparados y hasta "rankeados" por parte de las múltiples iniciativas que en el mundo se encuentran dedicadas a la medición de la "calidad institucional" en sus diversas dimensiones. Estos ejercicios tienen importantes consecuencias prácticas, dado que en función de estas calificaciones se toman decisiones de negocios y políticas que afectan a los países muy directamente.
Pero además, la noción de calidad institucional tiene un aspecto prescriptivo que se deriva de los valores que la inspiran: la legitimidad democrática de los gobernantes, la participación de los gobernados, la responsabilidad de los órganos de gobierno frente a la ciudadanía, la transparencia en la gestión de los asuntos públicos, la articulación entre los intereses públicos y privados, la resolución de los conflictos de acuerdo con el derecho, y la efectividad del Estado para proveer bienes y servicios públicos y promover el crecimiento con inclusión. Estos valores constituyen en sí mismos la base de una agenda de reforma para cuya promoción los indicadores de calidad institucional tienen un gran potencial que hasta ahora ha sido poco explotado.
Los indicadores altamente agregados han sido extremadamente útiles a la hora de demostrar las correlaciones positivas de la calidad institucional con indicadores de crecimiento económico y reducción de la pobreza. En este sentido, han contribuido a llamar la atención de los técnicos y los decisores sobre la importancia de la calidad de las instituciones para el desarrollo, lo que constituye un importante aporte práctico.
Pero ahora que sabemos que las instituciones importan, queda por averiguar qué instituciones importan en mayor medida y para qué resultados. Avanzar en la determinación de estos vínculos requerirá probablemente recurrir a indicadores más desagregados y específicos, en términos de identificar instituciones y procesos cuyo funcionamiento pueda estar afectando los resultados generales del marco institucional. Estas herramientas tienen la ventaja de aportar información que contribuye a detectar debilidades concretas en el diseño institucional de un país y su implementación, y tienen un gran potencial para ser utilizadas tanto por los hacedores de política como por aquellas organizaciones de la sociedad civil interesadas en promover la agenda de la calidad institucional, identificando problemas específicos y aportando soluciones concretas.
Palabras clave: CALIDAD | ANALISIS INSTITUCIONAL | INDICADORES DE DESEMPENO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Navarro, Clemente J.
Título: Los rendimientos de los mecanismos de participación: propuesta de sistema de evaluación y aplicación al caso de los Presupuestos Participativos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.40. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-102
Año: feb. 2008
Resumen: Diferentes mecanismos y procesos de participación se vienen poniendo en marcha para mejorar la calidad de las democracias contemporáneas. Existe bastante literatura normativa acerca de las razones que aconsejan su desarrollo, así como la manera de hacerlo. Sin embargo, existe cierto déficit en lo que se refiere a la evaluación de estos procesos. Este artículo aborda criterios e instrumentos empíricos básicos para avanzar en tales procesos evaluadores. En concreto, se presenta un marco de evaluación acerca de los rendimientos de los mecanismos de participación, distinguiendo entre rendimientos procedimentales, decisorios, cívicos y participativos, que pueden usarse para cualquier tipo de mecanismo. No obstante, estos rendimientos deben considerarse en atención a los objetivos específicos de cada aplicación concreta de los mecanismos de participación. Estos especifican lo que se considerará como éxito en la aplicación que se evalúe y constituyen, pues, el patrón de comparación que requiere el ejercicio evaluador. Esto constituye el primer paso de dicho ejercicio. El segundo sería la elaboración de la "tabla de rendimientos movilizadores y ciudadanía", como instrumento básico para analizar empíricamente los rendimientos. La tabla permite distinguir cuatro tipos de ciudadanos por su implicación en la aplicación del mecanismo de participación (apáticos, desmovilizados, movilizados y participativos), así como los rendimientos neto y bruto de la aplicación. El tercer paso consiste en el cálculo de los índices de rendimiento movilizador, neto y bruto. Presentando los resultados, en el cuarto paso, de forma que puedan realizarse comparaciones en el rendimiento con respecto a otros mecanismos o su aplicación en diferentes contextos. Este método permite un análisis básico y simple, tanto por parte de analistas como por los propios participantes. Además de estos criterios e instrumentos para la evaluación, se presentan algunos diseños de investigación básicos para desarrollarla, mostrando su productividad para lograr medir diferentes tipos de rendimiento. Se plantea que la selección de un diseño no es sólo una decisión técnica, sino que también influye en la capacidad para medir los tipos de rendimiento. Para determinar su validez, la propuesta es aplicada al desarrollo de los Presupuestos Participativos en una ciudad española. En este caso, el éxito es definido como la participación de ciudadanos no activos en asociaciones. Para exponer su utilidad en el desarrollo de procesos evaluadores de carácter comparativo, se muestran los efectos movilizadores tanto para el proceso en su conjunto como para diferentes partes de la ciudad, según el estatus socioeconómico de sus habitantes. Junto a la presentación de una propuesta básica para evaluar los rendimientos de los mecanismos de participación, el objetivo principal del artículo es llamar la atención sobre la necesidad de evaluar estas iniciativas, al igual que suele hacerse para otros tipos de políticas públicas.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | SISTEMAS DE EVALUACION | INDICADORES DE DESEMPENO | PRESUPUESTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Ramírez Padilla, David Noel - 
Título: Contabilidad administrativa
Ciudad y Editorial: México : McGraw-Hill
ISBN: 978-970-10-6630-0
Páginas: xv; 607 p
Año: 2008
Contenido: * Prefacio
* Capítulo 1. El papel de la información contable en la administración de las empresas competitivas
* Capítulo 2. Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos
* Capítulo 3. Sistemas de información administrativa contemporáneos
* Capítulo 4. Filosofías administrativas contemporáneas
* Capítulo 5. El modelo o relación costo-volumen-utilidad
* Capítulo 6. Sistema de costeo
* Capítulo 7. La planeación y el presupuesto maestro
* Capítulo 8. El papel de la información administrativa en la toma de decisiones a corto plazo
* Capítulo 9. El papel de la información financiera en la evaluación de proyectos de inversión
* Capítulo 10. Sistemas de control administrativo
* Capítulo 11. La descentralización y la evaluación del desempeño
* Capítulo 12. Empresas de servicios
* Capítulo 13. Contabilidad estratégica
* Capítulo 14. La responsabilidad social de la empresa
Palabras clave: CONTABILIDAD | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | GLOBALIZACION | TOMA DE DECISIONES | ETICA | COSTOS | SISTEMAS DE INFORMACION | TEORIA DEL VALOR | MODELOS | CORTO PLAZO | FIJACION DE PRECIOS | PROYECTOS DE INVERSION | EVALUACION DE PROYECTOS | CONTROL DE GESTION | DESCENTRALIZACION | INDICADORES DE DESEMPENO | ESTRATEGIA EMPRESARIAL | RENTABILIDAD | VALOR AGREGADO | SERVICIOS COMERCIALES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | ESTUDIOS DE CASOS | APRENDIZAJE | METODOLOGIA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-7

>> Nueva búsqueda <<

Inicio