MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Mancini, Andrés Alberto - 
Título: Herramientas de contabilidad de gestión para generar valor económico, ambiental y social en activos biológicos forestales. Panel de control e indicadores estratégicos en silvicultura
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 49-72
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Un proceso de planeamiento estratégico eficiente en la actividad silvícola exige disponer de un sistema integral de información contable y de gestión, a efectos de que las decisiones gerenciales durante el ciclo biológico de las plantaciones resulten de utilidad para potenciar en forma sustentable el valor del bosque bajo la meta del triple resultado. Al tratarse de una producción a largo plazo, con procesos continuos y terminales, se hace necesario que la capacidad de cambio que tienen los bosques cultivados sea manejada en forma objetiva por el hombre (gestión del cambio), pero también monitoreada por el control gerencial (medición del cambio). Los objetivos del artículo son: a. Demostrar la utilidad de la información generada por la contabilidad de gestión para administrar y gestionar activos forestales, b. Exponer una metodología para el diseño de una herramienta que permita crear valor económico, social y ambiental en la gestión de bosques cultivados.
Palabras clave: SILVICULTURA | INDICADORES DE GESTION | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Tapia, Gustavo - 
Título: Análisis financiero con el EBITDA
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.4. La Ley
Páginas: pp. 30-40
Año: abr. 2013
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | PROYECTOS DE INVERSIONES | FLUJO DE FONDOS | EMPRESA | FINANZAS | RENTABILIDAD | INDICADORES FINANCIEROS | INDICADORES DE GESTION | INGRESOS | CAPITAL DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Alizo, María Alexandra - Escalona, Miriam
Título: Factores clave de gestión económica estratégica del emprendimiento tipo Pyme, vinculados al mercado en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 29, n.79. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 21-56
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores clave o estratégicos vinculados al mercado para los emprendimientos tipo Pyme en Venezuela. Se utilizó metodología de campo, descriptiva y explicativa, fundamentada en el instrumento de recolección de información Gesecon-EEN y el método estructural prospectivo. Los resultados expresaron los factores clave genéricos de gestión económica del mercado para las Pymes en el país. En el corto plazo: destinar la producción a mercados extranjeros, planificación y organización empresarial, competir por innovación incorporada en la producción y control de precios. En el mediano plazo, además de destinar la producción a mercados extranjeros y mantener una adecuada planificación y organización empresarial, se incluyen las características de los productos generados por la organización.
Palabras clave: EMPRENDIMIENTOS | PYMES | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | MERCADO | INDICADORES DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Dodero Jordán, Adolfo
Título: Indicadores para la gestión municipal
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.58. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-33
Año: jul.-ago. 2005
Resumen: Fijar objetivos y establecer indicadores no es tarea que suela ser acometida con agrado por los gestores públicos, y ello no sólo por la dificultad añadida que pueda suponer su seguimiento, sino, más bien, porque la información suministrada puede constituir un contundente instrumento en manos de la oposición cuando se debaten las cuentas; es como si se le facilitara directamente a los portavoces contrarios el argumento de su discurso. Claro está que cabe la posibilidad de que, al final del ejercicio, se logre cumplir satisfactoriamente todos (o casi todos) los objetivos, lo que podría esgrimirse como una poderosa arma electoral; en este caso, la tentación del político será fijar objetivos de fácil logro para poder demostrar posteriormente que la misión ha sido cumplida. Es, pues, entre el dilema del cumplimiento o no cumplimiento donde debe enmarcarse la disposición de los gestores públicos para aceptar como procedimiento habitual la programación por objetivos y sus consecuentes indicadores. Para el logro de objetivos se precisan recursos o medios. Lamentablemente, en la práctica es harto frecuente que se confundan los objetivos con los medios: construir un polideportivo nunca será un objetivo, sino un medio para fomentar la práctica del deporte. Por lo general, cuando se enuncian "objetivos" cuyo desenlace posterior puede contestarse con un simple "sí" o "no", se están confundiendo objetivos con medios. Los auténticos objetivos suelen desembocar en grados de cumplimiento, de ahí que muchos indicadores se expresen en porcentajes o ratios.
Contenido: * 1.1. Introducción.
* 1.2. Objetivos e indicadores en la normativa reguladora de la actividad financiera de las corporaciones locales.
* 1.3. Análisis comparativo de indicadores: el benchmarking.
* 1.4. La propuesta de AECA.
* 1.5. Indicadores del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y de la OM de 20/09/1989 (Ministerio de Hacienda) por la que se aprueban los códigos de clasificación de los presupuestos de las Entidades Locales.
* 1.6. Indicadores de presión fiscal: el "Ranking Tributario de los Municipios Españoles" del Ayuntamiento de Madrid.
* 1.7. Indicadores del proyecto de Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local.
* 1.8. Integración de indicadores de gestión en un presupuesto por objetivos: el diseño de una ficha de programa.
* 1.9. Bibliografía.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | INDICADORES DE GESTION | CONTABILIDAD PUBLICA | GESTION PUBLICA | ADMINISTRACION FINANCIERA | BENCHMARKING | BENCHMARKING INTERNO | BENCHMARKING COMPETITIVO | BENCHMARKING GENERICO | COMPARACION DE INDICADORES | INDICADORES FINANCIEROS | INDICADORES PATRIMONIALES | INDICADORES PRESUPUESTARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Valle Barra, Mauricio Alberto
Título: Modelo de gestión universitaria basado en indicadores por dimensiones relevantes
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (sección de los lectores), n. 35/8. OEI
Año: mayo 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta publicación tiene la finalidad de presentar un modelo de gestión por indicadores cuya aplicación está centrada en el ámbito de la educación universitaria para unidades académicas o carreras universitarias que necesitan un modelo coherente y funcional de control en los diferentes ámbitos del quehacer académico. El modelo está basado en el concepto estratégico a nivel funcional y en las dimensiones que rigen la evaluación de la calidad de la educación según la CNAP. Este artículo ha sido resultado del trabajo e investigación aportada durante el proceso de autoevaluación con fines de acreditación para una carrera universitaria. Se presentan ejemplos de índices e indicadores.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | INDICADORES DE GESTION | AUTOEVALUACION | ACREDITACION | CONTROL DE GESTION |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio