MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Tapia, Gustavo N. - 
Título: Plan de negocios: relaciones entre indicadores, Foda y flujos de fondos
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.7. La Ley
Páginas: pp. 78-90
Año: jul. 2014
Palabras clave: GESTION | NEGOCIOS | INDICADORES FINANCIEROS | GERENTES | FLUJO DE FONDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Nava Rosillón, Marbelis Alejandra - 
Título: Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 291-315
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: En el sector bancario, la rentabilidad incluye la evaluación de las ganancias con respecto a las operaciones efectuadas para determinar la incidencia de los factores del entorno en la utilidad obtenida. El objetivo de esta investigación es analizar la tendencia de los indicadores de rentabilidad de la banca universal en Venezuela durante el período 2008-2010, en promedio por estratos agrupados según las captaciones del público. Es un estudio descriptivo con diseño documental y dimensión longitudinal de tendencia. Los resultados muestran rendimiento promedio de la cartera de crédito similar entre los estratos de la banca privada; la banca pública y el estrato pequeño de la banca privada mostraron la mayor rentabilidad en sus inversiones en títulos valores. También, la banca pública alcanzó mayor rentabilidad con respecto al costo bruto de sus pasivos pero más bajo margen financiero por la intermediación. El estrato grande obtuvo el mayor rendimiento de sus inversiones en activos y patrimonio. La banca privada muestra mayor rentabilidad y eficiencia que la banca pública. Se infieren niveles de rentabilidad satisfactorios sin diferencias significativas entre los estratos, cuya tendencia es creciente al inicio del período estudiado y decreciente al final.
Palabras clave: RENTABILIDAD | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCA UNIVERSAL | INDICADORES FINANCIEROS | SISTEMA BANCARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Tapia, Gustavo - 
Título: Análisis financiero con el EBITDA
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.4. La Ley
Páginas: pp. 30-40
Año: abr. 2013
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | PROYECTOS DE INVERSIONES | FLUJO DE FONDOS | EMPRESA | FINANZAS | RENTABILIDAD | INDICADORES FINANCIEROS | INDICADORES DE GESTION | INGRESOS | CAPITAL DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Serna Gómez, Héctor Mauricio - Calderón Hernández, Gregorio - Naranjo Valencia, Julia Clemencia
Título: Efecto de la estrategia en el desempeño de la empresa. Un estudio en la industria manufacturera de Colombia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 9-29
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: La orientación estratégica que adopta la empresa genera un efecto en el desempeño de la misma, por tal razón, el presente trabajo se traza como objetivo identificar el efecto que genera la orientación estratégica de la empresa sobre el desempeño de la misma. El estudio se realizó en 199 empresas industriales de Colombia, el procesamiento de la información se desarrolló bajo un análisis factorial confirmatorio -CFA- y un modelo de ecuaciones estructurales -SEM-. Se logra identificar tres tipos de configuraciones estratégicas, asimismo se identifica un efecto positivo de éstas sobre los indicadores financieros y sobre la percepción del desempeño. Se concluye que aspectos como racionalización y reducción de costos han pasado a un segundo plano en el contexto colombiano, mientras que se identifica una gran incidencia del desarrollo de procesos de marketing y calidad del producto en la configuración de la estrategia.
Palabras clave: INDUSTRIA MANUFACTURERA | COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIAS | INDICADORES FINANCIEROS | EMPRESAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Nava Rosillón, Marbelis Alejandra - 
Título: Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.48. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 606-628
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia del análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Es un estudio analítico con diseño documental basado en los fundamentos teóricos de Gitman (2003), Van Horne (2003), Elizondo y Altman (2003), entre otros. El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa. Se considera que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente posee liquidez. El análisis financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona información financiera válida, actual, veraz y precisa. Se concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial y analítica clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones financieras en el presente, la gestión de los recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la empresa.
Palabras clave: ANALISIS FINANCIERO | EMPRESAS | GESTION FINANCIERA | INDICADORES FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio