MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Schteingart, Daniel - 
Título: Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas 1996-2011: ¿cambio estructural entre la convertibilidad y la posconvertibilidad?
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 46-73
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: Este trabajo contiene un análisis de las exportaciones argentinas en los dieciséis años comprendidos en el período 1996-2011. El enfoque utilizado hará énfasis principalmente en la composición de los bienes exportados según su grado de contenido tecnológico. Se partirá de la premisa de que un mayor contenido tecnológico en las exportaciones de un país -siempre y cuando dicho contenido tecnológico sea producido localmente y no directamente importado, como ocurre en su máxima expresión en la maquila- propiciará mayores facilidades para el desarrollo en el largo plazo. El análisis del caso argentino mostrará que la crisis terminal de la convertibilidad implicó una mayor reprimarización de las exportaciones, que se logró revertir parcialmente a partir de 2003.
Palabras clave: EXPORTACIONES | PRODUCTOS | TECNOLOGIA | ANALISIS COMPARATIVO | INVESTIGACION INDUSTRIAL | METODOLOGIA | ANALISIS DE DATOS | COMERCIO EXTERIOR | INDICE DE PRECIOS | VALOR AGREGADO | VALOR DE LAS EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Manzanelli, Pablo - Schorr, Martín - 
Título: Aproximación al proceso de formación de precios en la industria argentina en la postconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 25-52
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: A partir de la elaboración de un índice promedio de precios mayoristas industriales, el trabajo analiza el proceso de formación de precios en la industria argentina en la posconvertibilidad, en particular en las diferentes etapas que pueden identificarse en su interior. A través de un abordaje en el que se jerarquiza la trayectoria de los precios relativos entre los distintos tipos de ramas fabriles, se brinda una aproximación a las modalidades y la intensidad de las transferencias intersectoriales del ingreso que se verificaron en el sector manufacturero local tras el abandono de la convertibilidad. Y se aportan variados elementos de juicio que ilustran la estrecha relación existente entre industrias oligopólicas e inflación.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | CRISIS FINANCIERA | INDICE DE PRECIOS | FORMACION DE PRECIOS | SECTOR INDUSTRIAL | OLIGOPOLIOS | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Damill, Mario - Frenkel, Roberto - Simpson, Lucio M. - 
Título: Regulaciones financieras y macroeconomía en la post crisis: la reconstrucción del sistema bancario argentino en los años 2000
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 17-56
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Este trabajo está destinado a examinar la evolución financiera de la Argentina con posterioridad a la crisis de 2001-2002. Procura indagar en la interacción entre la macroeconomía y las regulaciones financieras internas, apuntando a comprender el papel de estas últimas en el desempeño macroeconómico y, a la inversa, cómo la macroeconomía indujo transformaciones en el sistema financiero y en el esquema regulatorio. Se examinan los cambios en la normativa que tuvieron lugar al calor de la crisis de 2001-2002 y luego los que fueron tomando cuerpo como resultado de las acciones posteriores dirigidas a definir un nuevo esquema regulatorio, compatible con dos características de la economía muy diferentes a las de la década anterior: la vigencia de un régimen de tipo de cambio flotante y la recuperación de la capacidad del Banco Central de actuar como prestamista de última instancia del sistema financiero, función que había estado muy limitada bajo el régimen monetario de los años noventa.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | MODELOS ECONOMICOS | TIPO DE CAMBIO | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | PRECIOS | INDICE DE PRECIOS | INDICES DE PRODUCCION | POLITICA FISCAL | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 40
Autor: Cruz, Moritz - Sánchez, Armando - Amann, Edmund
Título: México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 77-94
Año: dic. 2011
Resumen: Mediante técnicas de panel dinámico se evalúa en qué medida el índice de precios al consumidor (IPC) de México será afectado por la inflación de los precios de los alimentos a largo plazo. Se sostiene que es posible que los pronunciados aumentos de los precios internacionales de los alimentos (similares a los observados desde 2001) se mantengan y acentúen las restricciones al crecimiento del país. Los resultados indican que en una economía como la mexicana, altamente dependiente de los alimentos importados, el alza de sus precios internacionales repercutirá perceptiblemente en el ipc. Por este motivo, es probable que la aplicación de una política monetaria que no considere el problema estructural de la inflación de los precios de los alimentos resulte ineficaz para controlar la presión inflacionaria y repercuta negativamente en la demanda y el crecimiento. De ahí que la revitalización del sector agrícola mexicano deberá ser fundamental en la futura política antiinflacionaria.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICE DE PRECIOS | ALIMENTOS | PRECIOS | INFLACION | DATOS ESTADISTICOS | ANALISIS MATEMATICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 40
Autor: Berument, M. Hakan - Sahin, Afsin
Título: Seasonality in inflation volatility: evidence from turkey
Fuente: Journal of Applied Economics. v.13, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 39-65
Año: May 2010
Resumen: This paper assesses the presence of seasonal volatility in price indexes where a similar type of pattern has been reported in asset prices in financial markets. The empirical evidence from Turkey for the monthly period from 1987:01 to 2007:05 suggests the presence of seasonality in the conditional variance of inflation. Thus, inferences for the models that do not account for the seasonality in the conditional variance will be misleading.
Palabras clave: INDICE DE PRECIOS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio