MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Zack, Guido - 
Título: El efecto asimétrico del ciclo económico sobre las condiciones sociales argentinas en el período 2003-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 67-96
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Luego de la crisis de 2002, la Argentina inició un proceso de fuerte recuperación de sus condiciones sociales, que se desaceleró a partir de 2007 y se ha estancado desde 2012 en valores algo mejores en relación a la década de 1990, pero peores si la comparación se hace con décadas previas. A pesar del elevado crecimiento experimentado hasta 2011, la distribución del ingreso fue el principal causante de la mejora en la pobreza e indigencia. El presente artículo indaga acerca del riesgo de revertir en los próximos años parte de la recuperación conseguida. Este riesgo se sustenta en el posible efecto asimétrico del ciclo económico sobre las condiciones sociales, analizado a partir de las estimaciones de las elasticidades ingreso y distribución de la pobreza y la indigencia durante el período 2003-2015.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | POBREZA | CRECIMIENTO | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Calabria, Alejandro A. - Calero, Analía V.
Título: Políticas de inclusión social para los grupos etarios más vulnerables: plan de inclusión previsional y asignación universal por hijo para protección social
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 7, v.12. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 135-158
Año: mayo 2013
Resumen: En este trabajo se analizan dos políticas de protección social implementadas en la Argentina con énfasis en aquellos sectores más vulnerables: el Plan de Inclusión Previsional (2005) destinado a adultos mayores y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (2009), destinado a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, cuyos padres no estén amparados por el sistema de asignaciones familiares contributivas. Los resultados obtenidos muestran que ambos programas han tenido importantes impactos en la ampliación de la cobertura de la seguridad social, y la reducción de la pobreza y la indigencia, que se extienden a todo el núcleo familiar.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | INTEGRACION SOCIAL | GRUPOS VULNERABLES | PROGRAMAS DE AYUDA | SEGURIDAD SOCIAL | POBREZA | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Wiñazky, Alberto - 
Título: Crisis mundial
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-27
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: El largo período de crisis que afecta al sistema capitalista, cuyo comienzo puede situar sea principios de los años setenta, dio lugar a un modo de acumulación de capital, en el nivel mundial, signado por el predominio del capital financiero. Este proceso crítico tuvo como eje el deterioro de las inversiones rentables en el sector productivo y el traslado de enormes masas de capital a la especulación financiera, sin relación alguna con la producción de bienes y servicios. Estos capitales fueron depositados para su valorización en grandes bancos, compañías de seguros, fondos de pensión y de inversión, que se encargaron de su valorización en un todo de acuerdo con lo que Marx llamó el fetichismo del dinero. Pero en 2008 la situación económica de EUA desembocó en una profunda crisis financiera al implosionar la burbuja inmobiliaria. Con posterioridad se produjo la crisis de la zona euro que arrastra a toda Europa y que sigue debatiéndose en un interminable escenario crítico como parte de la crisis que afecta también al resto del mundo. En cuanto a América latina, durante el período en el que predominó centralmente la lógica del capital financiero se incrementó la desigualdad social, la pobreza, la indigencia y el desempleo. Esa región, a pesar de algunos cambios operados en el último decenio, resulta ser la región más desigual del planeta y en la, actualidad continúa recibiendo el impacto de la crisis originada en los países centrales.
Palabras clave: CRISIS | SISTEMAS ECONOMICOS | CAPITALISMO | ZONAS ECONOMICAS FRANCAS | CRISIS FINANCIERA | MOVIMIENTO DE CAPITALES | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ANALISIS REGIONAL | INVERSIONES | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Trinelli, Arturo H.
Título: Comercio exterior y desigualdad regional a la luz de los complejos exportadores provinciales
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 89-115
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: A juzgar por las provincias con mayor incidencia en los complejos exportadores de más peso en el volumen total de exportaciones nacionales, una primera lectura que podría hacerse es la manera en que la riqueza del país está concentrada en su zona central, con una excepción en el caso del complejo petrolero- petroquímico, que aparece distribuido también en la región patagónica. Por eso, cuando a menudo se enuncian cifras del comercio exterior argentino haciendo una lectura superficial de sus datos, se puede llegar a conclusiones parciales y hasta equivocadas si no se considera qué producen las provincias. En efecto, éste suele ser un aspecto poco relevado pero fundamental para explicar las razones por las cuales algunas regiones del país continúan presentando exiguos progresos en sus niveles de desarrollo, pese al crecimiento y la mejora de los indicadores generales sostenidos desde 2003, referidos a distribución de la riqueza, caída del desempleo y baja de la pobreza y de la indigencia.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | DESIGUALDAD REGIONAL | ECONOMIA | MERCADO DE TRABAJO | DESARROLLO ECONOMICO | PRODUCCION | INDUSTRIALIZACION | EXPORTACIONES | PROVINCIAS | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTADORES | ESTRUCTURA PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo Estudios del Trabajo
Título: Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon : diciembre 2010
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : GrET
Páginas: 22 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | SALARIOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | INDIGENCIA | CALIDAD DEL EMPLEO | MAR DEL PLATA | BATAN |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio