MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Harari, Ianina - 
Título: La desnacionalización automotriz. Los casos de IAME e IKA
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-60
Año: mayo-jun. 2008
Palabras clave: DESNACIONALIZACION | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA AERONAUTICA | INDUSTRIA METALURGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Vilana Arto, José Ramón - Rodríguez Monroy, Carlos - 
Título: Marco conceptual de una cultura sistémica en las redes virtuales de fabricación global
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 247-284
Año: 2009
Resumen: En este trabajo se analizan los factores más relevantes de la cultura organizacional que aparecen en las Redes Virtuales de Fabricación Global (RVFG). Estas organizaciones están formadas por empresas muy dinámicas que fabrican todo tipo de productos o servicios, las cuales establecen entre sí relaciones de tipo horizontal y vertical, pudiendo incluso ser competidores, donde no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red. El estudio de la cultura organizacional a nivel de red incluye aspectos como la similitud de las prácticas culturales entre sus actores, la integración social, la transferencia de conocimiento tácito o la importancia de la confianza en la red. Son, en definitiva, los aspectos blandos o "soft factors" de las RVFGs y constituyen uno de los aspectos fundamentales en el funcionamiento eficiente de las mismas. Mediante el modelo teórico propuesto se analizarán todos los factores culturales relevantes en las colaboraciones interempresariales, así como la posible existencia de una cultura organizacional a nivel de red. La presencia, bajo una perspectiva sistémica, de unos valores y prácticas culturales homogéneas en las que se puedan identificar los actores de la red permitiría fortalecer la pertenencia al grupo o establecer una red social que subyaga a la propia RVFG y que facilite e incremente las interacciones entre sus miembros. La factibilidad de este planteamiento facilitaría la formación de nuevas RVFGs al poder establecer, ex ante, un modelo prescriptivo cultural a nivel de red. Finalmente, para validar el modelo propuesto, se aplicará la metodología del caso a un ejemplo de la industria aeronáutica que ha constituido una de las relaciones con más éxito dentro de las RVFGs, la colaboración entre GE y SNECMA para la fabricación del motor CFM 56.
Palabras clave: EMPRESAS CONJUNTAS | CULTURA ORGANIZACIONAL | EMPRESAS | REDES SOCIALES | INDUSTRIA AERONAUTICA | COOPERACION INTEREMPRESARIAL | REDES VIRTUALES DE FABRICACION GLOBAL | RVFG |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Gallacher, Marcos - Sesé, Alfredo - 
Título: Integración vertical: el caso de la explotación de aeropuertos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.336. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: dic. 2006
Resumen: La provisión de servicios aeroportuarios resulta en una red de relaciones contractuales entre el concesionario principal y otras empresas colaborantes. El hecho de que existen múltiples servicios que se ofrecen en los aeropuertos permite que varias alternativas puedan ser elegidas. En particular, el concesionario puede llevar a cabo éstas por sí mismo ("integración vertical") o por el contrario transferirlas para que sean llevadas a cabo por un tercero ("desintegración"). La ventajas de una u otra alternativa dependen de varios factores. En este trabajo se analiza el impacto que tienen, sobre la integración vertical, aspectos relativos a: (a) dificultades de controlar mano de obra y (b) necesidad de contar con conocimiento especializado de distintas líneas de negocio. El trabajo muestra que, en general, la decisión de integrar un proceso está afectada en forma negativa por los dos factores anteriores. El trabajo también analiza la relevancia de la tercerización (desintegración vertical) como herramienta para la reducción de riesgos de la empresa. Se concluye que - para la industria analizada - las decisiones relativas a des-integración no parecen tener como justificativo el manejo de riesgos (variabilidad de ingresos) de la empresa.
Palabras clave: INTEGRACION VERTICAL | INTEGRACION ECONOMICA | ECONOMIA DEL TRANSPORTE | AEROPUERTOS | INDUSTRIA AERONAUTICA | TRANSPORTE AEREO | EMPRESAS | MANO DE OBRA | INDICADORES | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Sesé, Alfredo - Gallacher, Marcos - 
Título: Integración vertical: el caso de la explotación de aeropuertos
Fuente: Estudios Económicos. v.23, n.46. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 73-92
Año: ene.-jun. 2006
Palabras clave: INTEGRACION VERTICAL | INTEGRACION ECONOMICA | ECONOMIA DEL TRANSPORTE | AEROPUERTOS | INDUSTRIA AERONAUTICA | TRANSPORTE AEREO | EMPRESAS | MANO DE OBRA | INDICADORES | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Salter, Chuck
Título: Ahora viene lo más difícil. ¿Puede JetBlue dar el salto que la transformaría de una línea aérea de nicho en un actor de gran escala, sin perder su espíritu? Sólo si logra crecer manteniendo su esencia de pequeña empresa
Fuente: Gestión. v.9, n.4. HSM Group
Páginas: pp. 22-30
Año: jul.-ago. 2004
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | TRANSPORTE AEREO | INDUSTRIA AERONAUTICA | COMERCIALIZACION | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio