MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 2 de 9
Autor: Guerra García, Ernesto - Acosta Perea, Antonio Enrique - Vargas Hernández, José Guadalupe - 
Título: Estrategias de la industria maquiladora Delphi en Sinaloa para enfrentar la crisis económica de 2007-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 169-181
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: La actual crisis económica mundial presenta características diferenciadoras de las demás crisis que México ha tenido en las décadas pasadas. El ingrediente adicional es que ésta nueva dinámica económica proviene principalmente de los Estados Unidos de América; la crisis económica ha afectado significativamente al sector manufacturero maquilador del país, que desde hace una década presentaba ya signos inequívocos de las dificultades económicas que se avecinaban; para contrarrestarla, las estrategias principales de Delphi en Sinaloa han sido: la reducción de riesgos, la diversificación, la concentración y la reducción de costos.
Palabras clave: INDUSTRIA MAQUILADORA | CRISIS | CRISIS ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Basulto Castillo, Angélica
Título: La industria maquiladora y la mano de obra femenina
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.1, n.1. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 129-163
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: La industria maquiladora en México nació asociada al Programa de Industrialización de Fronteras, cuyo objetivo era lograr la reactivación productiva de estas regiones. Sin embargo, la tendencia en los últimos años ha sido al desplazamiento de las plantas maquiladoras al interior del territorio mexicano, sobre todo las del sector textil, como parte de las estrategias corporativas encaminadas a obtener ventajas competitivas en la búsqueda de mano de obra femenina con un cierto nivel de adiestramiento. Por tanto, el objetivo general de este trabajo, es poder detectar y analizar los factores que han propiciado este nuevo patrón de localización como nueva forma de estrategia corporativa dentro de la maquiladora de exportación, analizando la instalación de plantas textiles en los altos de Jalisco, más específicamente en las ciudades de Tepatitlán y Lagos de Moreno. La estrategia de abordaje fue a través de la comprobación empírica por medio del estudio de caso. Las conclusiones demuestran que las maquilas más allá de buscar mano de obra barata, se basa en criterios de localización centrados en obtener incrementos sustanciales en la productividad y calidad de los productos. En el caso de las maquiladoras textiles, la mano de obra femenina es la más idónea para realizar trabajos de maquila, tanto por ser dócil, disciplinada y dispuesta a recibir bajos salarios.
Palabras clave: INDUSTRIA MAQUILADORA | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Mendoza, Eduardo - Calderón, Cuauhtémoc
Título: Determinantes regionales de la maquila de exportación en la frontera norte
Fuente: Comercio Exterior. v.51, n.3. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 196-202
Año: mar. 2001
Palabras clave: ECONOMIA | INDUSTRIA | EMPLEO | SALARIOS | INDUSTRIA MAQUILADORA | ECONOMIA FRONTERIZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Albornoz-Mendoza, Lilian - Ortiz Petch, Rafael
Título: La industria maquiladora como sostén de las comunidades rurales de Yucatán
Fuente: Comercio Exterior. v.50, n.5. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 448-452
Año: mayo 2000
Palabras clave: INDUSTRIA | COMUNIDADES RURALES | ECONOMIA | INDUSTRIA MAQUILADORA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio