MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Gallarza, Martina - Gil Saura, Irene - Arteaga Moreno, Francisco
Título: El valor entregado, la cultura de servicio y la orientación al cliente en los hoteles de España
Fuente: Papers de Turisme, n.49/50. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 7-23
Año: 2011
Resumen: La noción valor es reconocida como capital tanto para la comprensión del comportamiento del consumidor, como para la orientación estratégica de la empresa. Sin embargo, en la literatura sobre valor, se ha denunciado que existe una cierta escasez de estudios sobre el valor desde la perspectiva de la gestión, el valor entregado por gestores y/o empleados. El objetivo de este trabajo es la comparación de dos modelos de relaciones entre las variables valor entregado, orientación al cliente, cultura de servicio y percepción de la satisfacción del cliente, testados sobre una muestra de 200 directores de hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en Madrid, Barcelona y Valencia. Después de comprobar la validez de las escalas, el contraste realizado mediante el algoritmo Multi Block Partial Least Squares Path Modeling (MBPLSPM) y el cálculo de las correlaciones parciales apuntan a que el valor entregado es un antecedente directo de la cultura de servicio y de la orientación al cliente, y ésta a su vez lo es de la satisfacción.
Palabras clave: HOTELES | TURISMO | INDUSTRIA TURISTICA | SERVICIOS | VALOR | CULTURA | SATISFACCION DEL CLIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Tkachuk, Carolina
Título: Determinantes metodológicos de los procesos de aglomeración de la industria turística en Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Uruguay, constituyendo un impulsor clave de la economía a través de los efectos multiplicadores reflejados en la generación de valor agregado, divisas y creación de empleo, el objetivo del presente trabajo apunta a verificar los impactos generados por la actividad turística en los Departamentos considerados, de manera de estimar cualitativa y cuantitativamente los efectos derrame observados en este sentido. Por lo tanto, la idea es avanzar más allá de las clásicas estadísticas turísticas que analizan factores de demanda y de atracción de destinos turísticos, a fin de atender los procesos que el turismo genera a nivel de desarrollo local, principalmente en términos de movimientos migratorios, niveles de ingreso (evolución del ingreso per cápita) y capacitación de Recursos Humanos. A tal efecto, los centros turísticos analizados son entendidos como generadores de una red de infraestructuras localizadas en un mismo espacio, dando lugar a economías de aglomeración que facilitan la complementación de las distintas categorías de servicios allí instalados. Los centros turísticos en los cuales concentramos el trabajo se conforma por los siete destinos principales en todo el territorio uruguayo: Montevideo, Punta del Este, Piriápolis, Colonia, Costa de Oro, Litoral Termal y Costa de Rocha. El período de análisis de la investigación abarca los años 1996-2007, a fin de trabajar con datos censales comparados tomando como ejes el Censo 1996 y el Censo 2004. La delimitación de dicho período nos permite verificar la evolución y comportamiento de los indicadores analizados ex ante y ex post al proceso de descentralización de los Gobiernos Departamentales, a través de la Reforma Constitucional de 1997, el cual impulsa la implementación de importantes planes de desarrollo y promoción turística. Lo que se observa, desde fines de la década del ’90, es una clara tendencia migratoria hacia los destinos turísticos que adquieren mayor desarrollo competitivo a través de la alta diversificación de los productos turísticos ofertados y, por lo tanto, reciben mayor afluencia de visitantes, a la vez que Montevideo comporta menores índices de caudal migratorio. Por lo tanto, se estaría generando un proceso de relocalización poblacional en el Área Metropolitana de Montevideo hacia áreas periféricas que reportan un desarrollo turístico creciente, impulsado fundamentalmente por la evolución positiva del empleo turístico y los requerimientos de Recursos Humanos calificados, migrados en gran medida desde Montevideo. Ante este escenario, la idea es evaluar los impactos socioeconómicos que se generan en torno a la unidad de análisis, los centros turísticos en Uruguay, en función de nuestra variable principal, los movimientos migratorios. Finalmente, ante los impactos a nivel de desarrollo local que genera la industria turística en las áreas analizadas y su consecuente definición en la tendencia de flujos migratorios, aparece la estructura de cluster como respuesta de proceso por parte de los distintos actores involucrados en el sector turístico, propiciando un ambiente de coordinación eficiente para una mejora en la competitividad de la industria en cuestión. En este sentido, se referencian los casos de Clusters en Punta del Este y Colonia.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA TURISTICA | CLUSTERS | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 10
Autor: Organización Mundial del Turismo; NU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División Estadística
Título: Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, 2008
Ciudad y Editorial: Madrid : NU; OMT
ISBN: 978-92-1-361238-5
Páginas: 148 p.
Año: 2010
Resumen: Las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008 (también conocidas como RIET 2008) proporcionan un marco metodológico global para la obtención y compilación de estadísticas de turismo en todos los países, independientemente del nivel de desarrollo en que se encuentren sus sistemas estadísticos. Las RIET 2008 aportan los principales conceptos, definiciones y clasificaciones para la medición del turismo de forma normalizada en los distintos países. La esencia de estos conceptos y definiciones está recogida en: Entender el turismo: Glosario básico (árabe), (español), (francés), (inglés) y (ruso). Su público prioritario es el personal de las oficinas y de las administraciones nacionales de turismo que trabajan en la compilación de estadísticas de turismo. La publicación contiene también un caudal de información que puede ser de interés para los usuarios de datos que quieran entender mejor la naturaleza de los datos turísticos. Además, ofrece orientación general respecto a las fuentes de los datos y los métodos de compilación.
Contenido: * Capítulo 1. Desarrollo y necesidad de estadísticas de turismo
* A. Desarrollo histórico
* B. Hacia las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, 2008
* C. Estructura del documento
* Capítulo 2. La perspectiva de la demanda: conceptos básicos y definiciones
* A. Viajes y turismo
* B. Marco conceptual
* C. Formas de turismo
* D. Visitantes internacionales e internos
* E. Medición de los movimientos de los visitantes
* Capítulo 3. La perspectiva de la demanda: caracterización de los visitantes y de los viajes turísticos
* A. Características del visitante
* B. Características de los viajes turísticos
* C. Medición de las características de los visitantes y de los viajes turísticos
* Capítulo 4. La perspectiva de la demanda: el gasto turístico
* A. Cobertura del gasto turístico
* B. El momento de registro del gasto turístico y las economías afectadas
* C. Categorías del gasto turístico
* D. Clasificación
* E. Medición del gasto turístico
* Capítulo 5. Clasificaciones de productos y actividades productivas para el turismo
* A. Principios fundamentales
* B. Clasificación de las actividades y productos turísticos
* C. Identificación de los productos y actividades de gasto turístico del turismo y de productos conexos al turismo, específicos de cada país
* D. El caso de los bienes
* Capítulo 6. La perspectiva de la oferta
* A. La unidad estadística
* B. Clasificaciones
* C. Caracterización de las industrias turísticas
* D. Industrias turísticas seleccionadas: referencias básicas
* E. Medición de la oferta de servicios de las industrias turísticas
* F. El caso particular de los operadores turísticos y los paquetes turísticos
* Capítulo 7. El empleo en las industrias turísticas
* A. Conceptos y definiciones
* B. El empleo como demanda y oferta de mano de obra
* C. Características del empleo
* D. Medición del empleo
* Capítulo 8. Comprender el turismo en su relación con otros marcos macroeconómicos
* A. El enfoque de la Cuenta Satélite de Turismo
* B. El turismo y la balanza de pagos
* C. Medición del turismo en los niveles subnacionales
* D. Turismo y sostenibilidad
* Capítulo 9. Temas suplementarios
* A. Calidad
* B. Metadatos
* C. Difusión
* D. Cooperación interinstitucional
* E. Programa de aplicación y política de actualización
* Bibliografía
* Anexos
* 1. Principales diferencias entre las Recomendaciones sobre estadísticas del turismo, 1993 y las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, 2008
* 2. Lista de productos de consumo agrupados por finalidad, según la categorización como productos característicos del turismo para la comparabilidad internacional
* 3. Lista de actividades características del turismo (industrias turísticas) agrupadas por categorías principales según la CIIU, Rev.4
* 4. Lista de productos característicos del turismo agrupados por categorías principales según la CCP vers. 2
Palabras clave: TURISMO | ESTADISTICAS | METODOLOGIA | DEMANDA TURISTICA | EMPLEO | INDUSTRIA TURISTICA | OFERTA | BALANZA DE PAGOS | CUENTA SATELITE DE TURISMO |
Solicitar por: TURISMO 20431
Registro 4 de 10
Autor: Bankole, Abiodun O. - Odularu, Gbadebo O.
Título: Achieving the millennium development goals: Issues and options for the Nigeria’s tourism industry
Fuente: Tourism Review. v.61, n.1. International Association of Scientific Experts in Tourism, AIEST
Páginas: pp. 26-30
Año: 2006
Resumen: The Millennium Development Coals (MDGs) are a potentially powerful tool for economic development. There is the growing awareness about the economic importance of tourism in Nigeria. Though the industry is fraught with certain challenges, which are seemingly insurmountable, it has a crucial role to play in helping Nigeria to achieve the 2015 anti-poverty MDGs. This paper discusses some of the potential benefits of the tourism industry in Nigeria as well as an overview of the industry. Furthermore, it states the MDGs and its limitations. Furthermore it will discuss some of the problems that could impede the growth of the tourism sector. As Nigeria is becoming keenly aware of the substantial development potentials of tourism, this paper presents some recommendations to be considered in order to reap these potentials and facilitate the process of achieving the MDGs.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA TURISTICA | NIGERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Di Marino, Claudio
Título: Turismo y economía : una unión beneficiosa
Fuente: Universidad Kennedy : Revista. año 6, n.3. Universidad Kennedy
Páginas: pp. 117-128
Año: sept.-dic. 2000
Resumen: El autor quiere expresar el alcance del turismo dentro del desarrollo económico de un país. Expone cifras de la actividad turística y de algunas otras variables económicas. Realiza una comparación de magnitud de dinero que genera el movimiento turístico con: deuda externa, evasión fiscal y créditos, para determinar la importancia del sector. Toma en cuenta la carga tributaria sobre productos turísticos nacionales con los internacionales. Efectúa una serie de recomendaciones que involucra a todos los componentes de la actividad turística, para aumentar los niveles de ingreso por turismo.
Palabras clave: TURISMO | ECONOMIA | DATOS ESTADISTICOS | DESARROLLO ECONOMICO | ACTIVIDADES TURISTICAS | INDUSTRIA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio