MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076
Registro 2 de 24
Autor: Ferreyra, Martín Alejandro - Vera, Jorge Andrés - 
Título: El caso de la cadena vitivinícola en Mendoza
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-125
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La cadena de valor de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado modificaciones significativas en el último cuarto de siglo. El proceso histórico muestra una transformación, en puntos específicos, de un modelo productivo rígido donde prevalecía una producción homogénea -en el que no se otorgaba importancia a las características distintivas de cada producto-, hacia un novedoso modelo productivo flexible, radicalmente opuesto, donde la diversificación de los productos es esencial para la entrada a novedosos mercados de vino. El trabajo propone un análisis de las características institucionales, en especial del rol espacial en la acumulación local. Se indaga si -y cómo- los rasgos espaciales heterogéneos visualizados derivan de una puja de intereses que dan forma a un tipo particular de acumulación regional.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA DE ELABORACION DE BEBIDAS | BEBIDAS ALCOHOLICAS | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCCION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | PLANO LOCAL | POLITICA REGIONAL | GOBIERNO LOCAL | INCENTIVOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Berríos, Rodrigo - Saens, Rodrigo - 
Título: Atrapados en la marca-país
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 79-94
Año: abr. 2012
Resumen: Sobre datos de 14.284 botellas provenientes de seis regiones/país: Argentina, Australia, Chile, California (Estados Unidos de América), Borgoña (Francia) y Sudáfrica, y cinco cosechas: 1997, 1999, 2001, 2004 y 2005, se estima un modelo de precios hedónicos que relaciona causalmente precio del vino con calidad individual y marca-país. Se confirma una relación positiva y estadísticamente significativa entre precio y calidad individual, y se detecta que el premio o castigo que reciben los vinos por marca-país -al igual que la elasticidad precio-calidad- se ha mantenido estable en el tiempo. A igual calidad individual y respecto de los vinos californianos, los vinos chilenos y argentinos siguen siendo castigados hoy en más de un 50 por ciento. Se constata también que el problema de la marca-país no tendrá solución mientras países entrantes a esta industria, como Chile o Argentina, no produzcan una masa crítica de vinos de excepcional calidad, factor que a fin de cuentas determina la consistencia de una buena imagen o reputación colectiva de sus productores.
Alcance temporal: 1997-2005
Palabras clave: MARCAS REGISTRADAS | MARCA CIUDAD | COMERCIO INTERNACIONAL | PRECIOS | NORMAS DE CALIDAD | DATOS ESTADISTICOS | VINO | INDUSTRIA VITIVINICOLA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | EXPORTACIONES | MERCADO | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: de Pablo Valenciano, Jaime - Román Sánchez, Isabel María - 
Título: La importancia de la denominación de origen en la industria vitivinícola española
Fuente: Ciencia Ergo Sum : Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. v.18, n.2. Universidad Autónoma del Estado de México
Páginas: pp. 135-144
Año: jul.-oct. 2011
Resumen: En este estudio se recogen los aspectos más relevantes de las denominaciones de origen españolas Ribera del Duero, Jerez y Rioja. Se puede inferir que en el periodo 2004-2009 no ha existido un cambio lo suficientemente importante en el consumo per cápita de vino con denominación de origen como para poder señalar que ha habido un cambio de preferencias de los consumidores españoles. Sin embargo, lo que sí parece es que unos precios superiores afectan negativamente al consumo de vino con denominación de origen que, por lo general, tiene un precio superior al del vino de mesa. Es previsible a medio plazo que el mercado vitivinícola español experimente una evolución positiva, tanto en el mercado nacional como internacional
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | VINOS | DENOMINACION DE ORIGEN | METODO BORDELES | SISTEMA DE CRIADERAS Y SOLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: McDermott, Gerald A. - Corredoira, Rafael A.
Título: Recombinar para competir: las instituciones público-privadas y la transformación del sector vitivinícola argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 317-341
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Este trabajo sostiene que la habilidad de una empresa para acceder a diversas fuentes de conocimiento, y por lo tanto el upgrading (mejoras que incrementan el valor agregado) de sus productos, no depende simplemente de su vinculación con un gran número de organizaciones e instituciones, o con una de ellas en particular, sino más bien con aquellas que actúan como puentes sociales y de conocimiento entre comunidades de productores que previamente se hallaban aisladas. Por medio de un análisis multimétodo de las recientes transformaciones experimentadas por la industria vitivinícola argentina, se pone de relieve cómo el hecho de definir claramente las normas de gobernancia de las nuevas instituciones de ayuda gubernamental permite reafirmar sus cualidades multiplexadas y transversales de redes que apuntalan su habilidad para proveer mejores recursos colectivos y reformular los vínculos entre las empresas.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | MODERNIZACION | INNOVACIONES | DESARROLLO DE PRODUCTOS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | INSTITUTOS TECNOLOGICOS | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio