MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 674 registros

Registro 1 de 674
Autor: An, Yao - Zhang, Lin - Adom, Philip Kofi
Título: Economics of wastewater management in China’s industry
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 457-478
Año: oct. 2019
Resumen: This article provides an economic investigation into the underlying causes of industrial wastewater emissions. We examine the direct and the structural break-induced effect of national environmental regulation on industrial wastewater emissions. The results show that strict environmental regulation can partially offset the energy-induced effects imposed by the scale effects of foreign direct inflows and cause positive behavioral responses by either limiting coal usage or improving upon coal usage technology and shift towards clean energy sources. We find the absence of scale economies in the provision of environmental services in the industrial sector due to the poor nature of the technical processes of industries. We further highlight the importance of raising the investment in environmental treatment and embracing trade liberalization in the improvement of industrial wastewater management.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | AGUAS RESIDUALES | RESIDUOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 674
Autor: Pérez Dorronsoro, Xabier
Título: Goierri valley: Elkarrekin urrunago
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 339-359
Año: ago. 2019
Resumen: La comarca del Goierri es muy industrial. Más del 50 por ciento del empleo se concentra en las empresas industriales y dicha industria es la generadora de la riqueza. Para buscar la sostenibilidad futura, es importante innovar, pero existe el reto de ganar dimensión. Una de las fórmulas por las que se apostó en la comarca del Goierri de cara a ganar dimensión, era buscar la colaboración real entre empresas. En este artículo se explicarán los comienzos de la colaboración, cuál ha sido la evolución del modelo y cómo ha derivado éste en la creación de la asociación Goierri Valley.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 674
Autor: Ni, Bin - Tamechika, Hanae - Otsuki, Tsunehiro - Honda, Keiichiro
Título: Does ISO14001 raise firms’ awareness of environmental protection? The case of Vietnam
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 47-66
Año: feb. 2019
Resumen: Environmental protection is an issue that all developing countries must cope with when inviting foreign direct investment (FDI). However, the high correlation between FDI and pollution does not necessarily indicate that foreign firms are to blame. In this study, we apply firm-level panel data from Vietnam and unique information on waste discharge to demonstrate that foreign firms are actually more proactive in acquiring ISO14001 certification. ISO14001 is a voluntary environmental standard, the adoption of which improves a firm’s performance in terms of waste control, and increases its welfare and productivity level. This study provides robust evidence that firms’ efforts toward corporate social responsibility eventually benefit them as well.
Palabras clave: PROTECCION AMBIENTAL | NORMAS ISO | ISO 14001 | RESIDUOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 674
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 674
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio