MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Fernández de Kirchner, Cristina - 
Título: Allá tengo que ir
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-16
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: Entre el 22 de noviembre y el 16 de diciembre de 2011, la Presidenta pronunció varios discursos en los cuales expuso logros y tareas pendientes de los dos últimos períodos de gobierno a la vez que formuló significativas definiciones acerca de los objetivos que programa en su nuevo mandato. Se trata de las alocuciones brindadas en la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción, la Planta de Aluminio de Berazategui, la Inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional y este que reproducimos.
Palabras clave: DISCURSOS | INVERSIONES | SERVICIOS PUBLICOS | SECTOR INDUSTRIAL | EMPRESAS | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | TRABAJADORES | LEGISLACION | SEGURIDAD | SALUD | VIVIENDAS | EDUCACION | PUESTOS DE TRABAJO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Müller, Alberto - 
Título: La no planificación en la Argentina de los 90 y los 2000: apuntes para una historia y posibles lecciones para el futuro
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 24-53
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: La planificación emerge como una instancia técnica y política a partir de la segunda guerra mundial. A este movimiento no es ajena la Argentina, donde tal actividad va de la mano del desarrollo de la industrialización sustitutiva. La última dictadura militar primero, y luego el primer gobierno democrático, ponen fin tanto a las políticas sustitutivas como a la planificación. Durante la Convertibilidad, se producen dos experiencias de alcance dispar: el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) y el Plan Federal de Infraestructura. El segundo es un ejercicio de alcance efímero (y básicamente mediático); pero el SNIP constituye una propuesta institucionalizada, que apunta a la calidad de la inversión y a la programación de la misma, a través de los Planes Nacionales de Inversiones Públicas. El SNIP mantiene una posición intrascendente hasta finales de la Convertibilidad, ganando a partir de entonces alguna envergadura. A partir de 2003, la planificación no asume el rol que podría esperarse, en vistas del proceso de reasunción de centralidad del Estado verificado desde entonces. Esta es una tarea pendiente, donde el SNIP podría cumplir una función relevante.
Palabras clave: PLANIFICACION ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | PLANES NACIONALES | INVERSIONES | CICLOS ECONOMICOS | INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Dal Pont, Silvina - Longo, Lucía - 
Título: Transformaciones productivas en los departamentos del centro-oeste de la provincia del Chaco: avance de la frontera agrícola e implicancias sobre la estructura agraria local
Fuente: Realidad Económica, n.228. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-133
Año: mayo-jun. 2007
Resumen: El proceso de expansión de la frontera agraria visualizado desde los últimos años en la provincia del Chaco obedece a la presencia de cambios climáticos positivos en la franja sudoeste de su territorio, que posibilitan la agricultura en secano por el alto nivel de rentabilidad que brinda el cultivo de soja. Este avance implica la deforestación de superficies vulnerables y el desplazamiento de actividades de gran importancia para la economía provincial. El análisis de los censos nacionales de 1988 y 2002 permitió verificar los cambios en el uso de la tierra provincial, con un significativo incremento en la superficie dedicada al cultivo de soja. Los resultados aportados por estudios de la Unidad de manejo del sistema de evaluación forestal (UMSEF) confirman la existencia de un proceso de deforestación ligado con tal expansión. Las autoras señalan que la provincia se encuentra nuevamente caracterizada por una base productiva escasamente diversificada y con serios cuestionamientos respecto de su sostenibilidad productiva futura.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | NUEVA TECNOLOGIA | PLANIFICACION AGRICOLA | ESTRUCTURA AGRARIA | PLANO LOCAL | RECURSOS NATURALES | CENSOS AGROPECUARIOS | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Ferro, Gustavo - 
Título: Riesgo político y riesgo regulatorio : problemas en la concesión de sectores de infraestructura
Fuente: Textos de Discusión UADE-CEER, n.25. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: 38 p.
Año: mar. 2001
Resumen: Los riesgos políticos y regulatorios dañan tanto a los países como a los inversores al disminuir inversiones, o cuando estas tienen lugar, al aumentar el precio de los servicios. El presente trabajo tiene como objetivos caracterizar teóricamente los problemas de riesgo político y riesgo regulatorio, estudiar las medidas existentes de riesgo político y riesgo regulatorio, conocer los instrumentos disponibles para hacerles frente y extraer conclusiones de índole general sobre riesgo político y regulatorio, y de carácter particular, referidos a las concesiones de infraestructura. El trabajo se limita a estudiar riesgo político y regulatorio cuando el causante es el gobierno: no se analizan conductas oportunistas de las empresas
Palabras clave: INVERSIONES | RIESGOS | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | EMPRESAS | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: Incubadoras de empresas
Fuente: Universo Económico. v.7, n.37. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, CPCECF
Páginas: pp. 36-43
Año: nov. 1997
Palabras clave: EMPRESAS | PYME | RECURSOS ECONOMICOS | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | RECURSOS HUMANOS | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | CREACION DE EMPRESAS | CAPITAL DE RIESGO | ESPIRITU DE EMPRESA | CAPACITACION | ENSENANZA PROFESIONAL | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio