MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 2 de 4
Autor: Sangare, Saadatou - Maisonnave, Hélène - 
Título: Mining and petroleum boom and public spending policies in Niger: a dynamic computable general equilibrium analysis
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 580-590
Año: oct. 2018
Resumen: This study analyzes a public-spending option from mining and oil resources and its impact on Niger’s economy. The windfall gain from mining and oil revenues provides an opportunity for the country to reinvest natural resource rents, enhance economic development, and address infrastructure gaps. Drawing on the country’s recent and expected mining and oil exploitation, we evaluate the effects of a reinvestment policy in road infrastructure using a dynamic computable general equilibrium (CGE) model. We find that investment in road infrastructure brings positive spillover effects to other sectors of the economy and benefits to the economy in the long run. Our analysis additionally shows that reinvestment in road infrastructure, given the initial state of infrastructure in Niger, could help mitigate the resource curse.
Palabras clave: MINERIA | PETROLEO | POLITICAS PUBLICAS | GASTO PUBLICO | INFRAESTRUCTURA VIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Serafinoff, Valeria - 
Título: Estrategias de articulación y asociación con el estado: un análisis a partir del mantenimiento, reparación y mejora de redes viales en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 137-157
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Este trabajo se propone analizar las estrategias de vinculación entre los actores involucrados en la construcción, operación y mantenimiento de los caminos en la Argentina en cada uno de los dos modelos de regulación vial definidos entre 1989 y 2010. Específicamente, el trabajo analiza las estrategias desplegadas por los concesionarios viales con el fin de indagar en sus capacidades para ejercer presión sobre las instituciones estatales. Más allá de los cambios en las modalidades adoptadas para el mantenimiento y reparación de los caminos, se observa una continuidad en los actores empresariales, la cual es incluso anterior al período sobre el que centramos el análisis puesto que los concesionarios que se hicieron responsables de los corredores licitados en 1989 son las mismas empresas que, hasta ese entonces, ejecutaban las obras viales a través de contratos de obra licitados por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Como se intentará demostrar a lo largo del presente trabajo, los patrones de interacción que se observan entre los empresarios del sector y el Estado en la regulación sectorial no son propios del período en que se inaugura la concesión de redes viales, como modalidad para la reparación y mantenimiento de los caminos, sino que existe una importante continuidad respecto de las estrategias desplegadas por los empresarios en décadas anteriores.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | REDES VIALES | CONSTRUCCION | INFRAESTRUCTURA VIAL | MANTENIMIENTO Y REPARACIONES | EMPRESAS | POLITICA DE TRANSPORTE | PLANIFICACION URBANA | REDES VIALES | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Delgado, Ricardo - 
Título: Inversiones en infraestructura vial : la experiencia argentina
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
Páginas: 39 p.
Año: 1998
Resumen: Adelanto del proyecto para evaluar el impacto de las reformas económicas introducidas en América Latina y el Caribe en los últimos 15 años.
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | POLITICA DE INVERSIONES | INVERSIONES | INFRAESTRUCTURA FISICA | REDES VIALES | OFERTA Y DEMANDA | FINANCIACION | REGLAS Y NORMAS | CONTRATOS | SERVICIO VIAL | INFRAESTRUCTURA VIAL |
Solicitar por: ECON 30212

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio