MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Trejos S., Juan Diego - Oviedo Carballo, Luis Ángel
Título: Cambios en la distribución del ingreso familiar en Costa Rica durante la primera década del siglo XXI
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-29
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Costa Rica no sigue durante la primera década del siglo XXI la tendencia observada para la mayoría de los países de la región, que experimentan una reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso familiar per cápita. Durante la primera mitad de esa década sí se produce una reducción en la desigualdad pero se revierte en el quinquenio siguiente. Para estudiar esos cambios se utiliza una desagregación de la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, por fuentes de ingreso, usando 12 fuentes distintas. Los resultados señalan que la reducción de la desigualdad en la primera mitad de la década, se da en un contexto de crecimiento económico pero estancamiento de los ingresos reales, que se concentra en los estratos de mayores ingresos. Esto implica que la reducción de la desigualdad se concentró en la reducción de los ingresos reales de las fuentes con mayor poder concentrador (elasticidades Gini ingreso mayor a la unidad y cambios marginales positivos), como lo son los ingresos laborales de los más calificados, las rentas del capital y las pensiones contributivas. En la segunda mitad de la década, el repunte de la desigualdad se produce por un aumento significativo de los ingresos reales de todas las fuentes, pero principalmente de las que tienen un impacto concentrador que no puede ser neutralizado por la expansión de las fuentes que reducen la desigualdad (ingresos laborales de los trabajadores no calificados y las transferencias estatales). Los resultados sugieren la necesidad de aplicar una política de salarios mínimos más activa, reforzar los programas de apoyo productivo para el sector informal, ampliar la oferta de trabajadores más calificados a través de la política educativa y ampliar las transferencias monetarias hacia los más pobres, lo que requiere de una reforma tributaria.
Palabras clave: DESIGUALDAD | FUENTES DE INGRESO | INGRESO FAMILIAR | COEFICIENTE DE GINI |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Burdín, Gabriel - De Melo, Gioia
Título: Prestaciones sociales en Uruguay: ¿por qué hay beneficiarios que no las solicitan?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.98. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-163
Año: ago. 2009
Resumen: Los programas de transferencias monetarias han cobrado gran importancia en América Latina. La preocupación por su adecuada focalización se ha centrado en excluir a las personas que no cumplen los requisitos de elegibilidad. En cambio, se ha prestado menos atención al hecho de que ellos no alcanzan a la totalidad de su población objetivo, en parte debido a que un conjunto de personas ni siquiera solicita los beneficios. En el presente artículo se analizan los factores determinantes de la no solicitud de prestaciones sociales. El caso estudiado es el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social, un programa de transferencia de ingresos implementado en el Uruguay entre 2005 y 2007. Se cuantificó que más de la quinta parte de los hogares elegibles no se inscribieron en el programa. Las causas determinantes de la decisión de postular se estimaron mediante un modelo probit. Las evidencias obtenidas son ampliamente compatibles con los estudios teóricos y empíricos sobre el tema.
Palabras clave: HOGAR | INGRESO FAMILIAR | BIENESTAR SOCIAL | EVALUACION DE PROGRAMAS | MODELOS ECONOMICOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Di Paola, Rosángela - 
Título: Estimación de ingresos faltantes para un estudio de corte transversal
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: [5 p.]
Año: 1994
Texto completo: Texto Completo
Notas: Documento derivado del proyecto de investigación Análisis cuantitativo y socio-demográfico del comportamiento de la demanda de carne vacuna y sustitutos en Mar del Plata
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | METODOLOGIA | ESTIMACION | INGRESOS DE HOGARES | INGRESO FAMILIAR | DATOS ESTADISTICOS | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: FCEYS 00204
Registro 4 de 4
Título: Encuesta de consumo e ingreso de los hogares
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: [6 p.]
Año: 1994
Texto completo: Texto Completo
Notas: Documento derivado del proyecto de investigación Análisis cuantitativo y socio-demográfico del comportamiento de la demanda de carne vacuna y sustitutos en Mar del Plata
Resumen: Datos de la Junta Nacional de Carnes a nivel nacional revelan que de un consumo de carne vacuna per capita de 86 kg. en la década del 1980, se llega en 1989 a los 70 kg., para permanecer entre los 60 y 70 kg. a partir de 1990. Esta disminución ha captado la atención de los diseñadores de política agropecuaria que deseosos de mantener los niveles históricos de consumo han implementado medidas tendientes a informar al consumidor sobre los valores nutricionales de la carne.
Los importantes cambios producidos en el mercado mundial de alimentos, donde las decisiones de los consumidores pasan por la obtención de productos variados, con especial atención en aspectos relacionados con la calidad, facilidad de preparación y presentación de los mismos, juegan un rol preponderante en las elecciones de los consumidores.
El Objetivo General del presente proyecto fue brindar información sobre las características socio-demográficas de la población estable de Mar del Plata, y los cambios producidos en el consumo de alimentos con especial referencia a las carnes vacunas en los últimos cinco años, y a través de esta información evaluar el impacto que variables demográficas -composición del grupo familiar por sexo y edad, nivel de educación, tipo de ocupación laboral- ingreso percibido y precio de los alimentos poseen sobre las decisiones de consumo de alimentos de las familias marplatenses.
Objetivos Particulares: a) Definir las características del consumo (hábitos alimentarios, preferencias de los consumidores en cuanto al tipo de productos y formas de abastecimiento de los mismos), b) Calcular las elasticidades precios e ingresos de estos productos.
La información de este proyecto fue relevada por una Encuesta de Consumo diseñada para tal fin y se llevó a cabo entre el 21 de Abril y el 9 de Mayo de 1993 en hogares del área urbana de Mar del Plata. Los encuestadores fueron graduados y estudiantes de la Facultad que recabaron información a 660 hogares de la población residente, seleccionados al azar pero en cantidades establecidas a priori para cada zona, según los radios del censo del Censo Nacional de Población.
Los resultados generados por este Proyecto de Investigación dieron lugar a la presentación de varios trabajos en Congresos de la disciplina Economía Agraria y elaboración de artículos de prensa y difusión. Además se ofrecieron seminarios sobre la metodología de encuestas a hogares en otras Unidades Académicas de la Universidad y una disertación sobre Aspectos Sociodemográficos de la Encuesta a Hogares de Mar del Plata, en la 3ra. Exposición Agroindustrial de Verano 94, realizada en nuestra ciudad en Febrero de 1994.
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | ENCUESTAS DE HOGARES | INGRESOS DE HOGARES | INGRESO FAMILIAR | DATOS ESTADISTICOS | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: FCEYS 00204

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio